Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Cristóbal Miranda Ríos

El especialista en toxicología y académico de la Facultad de Química y Biología, Dr. Leonel Rojo, sostiene que una norma de este tipo evitaría la venta de fármacos derivados de la marihuana que pueden inducir a engaño, al no tener presencia de cannabinoides. “Esta falta de regulación hace que proliferen negocios que pudieran ser engañosos”, afirma. Según un estudio de Carabineros, ninguno de los 472 productos de este tipo que se comercializan en el país tiene este compuesto orgánico, que es en gran medida el que produce los efectos farmacológicos de la planta.  

El académico del Departamento de Economía, Víctor Salas Opazo, sostiene que el 3,9% de aumento en el gasto público que contempla el Presupuesto 2018 anunciado por el Ejecutivo, no se podrá financiar si la economía crece a un porcentaje menor. De acuerdo a lo informado previamente por el Ministerio de Hacienda, el crecimiento económico del próximo año será de 3%. “Si el gobierno está proponiendo este incremento, tendrá que salir a pedir plata prestada, aumentando así el carácter deudor del país, lo podría transformarse en una trampa”, advierte.

El especialista en evaluación y académico del Departamento de Educación, Dr. Daniel Ríos, indica que a pesar de los magros resultados en la sección de escritura de este test, donde más de la mitad de los escolares de sexto básico presentan problemas de coherencia y desarrollo de ideas, buena parte de la redacción de los jóvenes se produce justamente en las redes sociales. “Las tecnologías son un medio para mejorar el aprendizaje y es parte de la realidad en la cual también viven los jóvenes hoy”, sostiene el experto. 

Pese a que nuestro país mantuvo el puesto 33 en el ranking general del Índice de Competitividad Global, elaborado por el Foro Económico Mundial, el académico de la FAE, Víctor Salas, destaca que en el factor denominado “sofisticación de negocios”, que mide las redes de comercio con las que cuenta un país y las formas de operar de las compañías a nivel local, Chile exhibe uno de sus peores resultados, ubicándose en el puesto 50. “Eso significa que no es fácil hacer negocios en nuestro país. Mucho de eso tiene que ver con la corrupción, colusión, desacuerdos, manipulación de los mercados, y esa es la situación que nos hace estar en tan bajo nivel en este ítem”, remarca.

El Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Humberto Verdejo, afirma que no hay razones técnicas que justifiquen el no pago de la bonificación comprometida por Enel, a los afectados por cortes de luz en el mes de julio. Según el académico, la compañía postergó los reembolsos porque está esperando saber el monto de la multa que le aplicará la SEC. En función de dicho monto, Enel “tratará de disminuir la cifra de la multa”, presentándole a la autoridad que está realizando un esfuerzo económico para compensar a los clientes.

El coordinador del Centro de Estudios Coreanos de la Universidad, Dr. Rodrigo Álvarez, sostiene que la potencia norteamericana no está dispuesta a pagar los costos que su intervención podría provocar, producto de los apoyos con que cuenta el régimen de Kim Jong-Un de parte de países como China y Rusia. En esta línea, puntualiza que EE.UU. mal podría justificar una decisión de esta naturaleza, pues aún no se ha comprobado la capacidad real que tiene el armamento norcoreano. Para el especialista, el conflicto se mantendrá por el momento en el plano retórico.

El especialista en Ciencias del Ejercicio de nuestro Plantel, Dr. Cristián Cofré, sostiene que las rutinas deportivas deben considerar entrenamientos aeróbicos, de fuerza y coordinación, durante tres veces a la semana. Es esta combinación la que permitirá reducir las miles de calorías extra que suelen dejar varios días consecutivos de celebración. El también director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES), forma parte de la organización del seminario internacional ‘Desafíos para la Actividad Física y la Salud Pública’, donde expertos nacionales e internacionales abordarán, entre el 5 y 6 de octubre, el combate de los altos índices de obesidad en Chile.

El especialista en transporte de nuestra Universidad, Dr. Juan Pedro Sepúlveda, descarta que el proyecto del Gobierno para reducir de 60 a 50 km/h la velocidad de circulación, logre frenar el porcentaje de automovilistas que exceden el límite en las principales urbes del país, que alcanza casi un 40% según el Ministerio de Transportes. “No generará un cambio de conducta”, sostiene. El académico afirma que las medidas deberían apuntar al incremento de la fiscalización y también a una mayor inversión en educación vial a temprana edad.

Un grupo de especialistas  de la Universidad organizaron una  actividad para conmemorar los 30 años del Protocolo de Montreal y proyectar los desafíos  futuros. En tal contexto, se puso énfasis en  que  este  Acuerdo suscrito por 196 países ha permitido  contener la expansión de la capa de ozono, que logró su máxima extensión en 2006. De  acuerdo a uno de los panelistas, Dr. Raúl Cordero, el agujero en la capa de ozono podría cerrarse a fines de este siglo. “Aunque el cierre del agujero es paulatino, hoy estamos viendo las primeras señales de recuperación”, advirtió.

El cientista político y académico Dr. Bernardo Navarrete descarta que el “enfriamiento” anunciado por el Concilio Nacional de Iglesias Evangélicas hacia La Moneda impacte en un mayor rechazo hacia la figura presidencial, ya que el grueso del electorado, conformado por personas más liberales en lo valórico, suele rechazar posiciones extremas. “Muchos ciudadanos, más allá de la posición que tengan, pueden estar percibiendo que se insultó a la Presidenta de la República”, advierte.

Páginas

Subscribe to Cristóbal Miranda Ríos