Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Cristóbal Miranda Ríos

Un total de 170 estudiantes de la Universidad se inscribieron para participar en el ‘Hackea2-Roar&Hack’, previsto para el 14 y 15 de octubre. En 24 horas ininterrumpidas, los creativos deberán sortear desafíos asociados al uso de teléfonos móviles y Big Data. Tendrán que crear plataformas competitivas, seguras, económicas y sustentables, que sirvan de ayuda a la comunidad en temas como la salud pública. También, desarrollarán softwares para resolver retos de las aseguradoras y entidades que participan en esta iniciativa, como BNP Paribas Cardif, Equifax y Continuum.

El Dr. Juan Pedro Sepúlveda del Departamento de Ingeniería Industrial, sostiene que la baja de 10 mil infractores por evasión al Transantiago entre 2015 y 2016, informada por el Registro Civil, obedece a que las autoridades han reducido los controles del sistema de transporte. “Si baja la fiscalización, hay menos multas; por lo tanto, menos infracciones impagas. Es así de simple”, aseveró, ante declaraciones de representantes del Ministerio de Transportes, quienes no pueden explicar la reducción, pues no cuentan con un registro de infractores.

El académico del Departamento de Física Dr. Raúl Cordero, afirma que la magnitud del huracán Irma puede haber estado influenciado por el cambio climático. Esto, dado que la temperatura de la superficie del mar es uno de los factores que define la intensidad de estos fenómenos naturales. “A medida que avancemos en el tiempo, si bien no tendremos un mayor número de huracanes, sí serán más intensos”, advierte.

El doctor en educación y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Jaime Retamal, rechaza la decisión del establecimiento de denunciar a Carabineros a uno de sus alumnos por portar marihuana. “Los colegios tienen que adoptar decisiones de mayor criterio pedagógico en vez de superponer, a ese criterio pedagógico, uno criminalizador”, enfatiza.

El académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. Víctor Salas, sostiene que si bien la variación de 2,8% del Imacec en julio es una señal de reactivación, esto no será suficiente para resarcir el mal desempeño que ha tenido la economía en el último tiempo. “Los resultados de aquí a fin de año no serán tan positivos, porque vamos a crecer, anualmente, solo un 1,5% del PIB”, afirma.

El director de la Escuela de Periodismo de nuestra Casa de Estudios, Dr. Pedro Reyes, descarta que el Proyecto de Ley de Incitación a la Violencia provoque mayores inconvenientes al momento de informar. “Hay una diferencia entre lo que es reproducir un dicho y que el medio mismo incite al odio o la violencia”, sostiene el doctor en Comunicación (U. de Montreal). El proyecto fue  despachado al Parlamento el lunes pasado por la Presidenta Michelle Bachelet, y establece multas y penas de cárcel para quienes motiven acciones discriminatorias que inciten a la violencia.

El experto en tratamiento de adicciones y actual decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, afirma que el estudio de Senda, que reveló que un 68% de los municipios del país sobrepasan la cuota de entrega de patentes de  alcohol, demuestra la debilidad que existe con respecto a las políticas de control del consumo de bebidas etílicas. “La educación y prevención está descuidada. En los colegios no se enseña sobre esta materia y los padres tampoco cuentan con información”, advierte.

El académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. René Jara, sostiene que los resultados de la última Encuesta CEP, que dejaron al ex mandatario Sebastián Piñera en el primer lugar de los candidatos presidenciales, son concluyentes respecto a que la abanderada del Frente Amplio no ha logrado superar a Alejandro Guillier y que podría, eventualmente, terminar pagando los costos de la negociación parlamentaria que enfrentó a Alberto Mayol con sectores del bloque por los cupos del distrito 10.

El académico de nuestra Universidad, Dr. Víctor Salas, sostiene que la sorpresiva disminución de los desocupados, que llegó a 6,9% en el trimestre mayo-julio, confirma que el índice se mantendrá entre 6,5 y 7 puntos porcentuales hacia fines de año. A su juicio, la “estabilidad” de la cifra se debe a que si bien existe un aumento de los asalariados con empleador y también de quienes se desempeñan de manera autónoma e independiente, en el caso de estos últimos el ritmo de incremento ha sido menor.

El objetivo del Convenio de Colaboración firmado por las tres universidades que conforman el Consorcio 2030 (U. de Santiago,  U. de Concepción y U. Católica de Valparaíso), el Ministerio de Minería y la Empresa Nacional de Minería, será contribuir a que el país cuente con una actividad más productiva e inteligente dentro de 13 años. Para ello, las instituciones deberán establecer planes de trabajo conjunto que consideren aspectos como desarrollo tecnológico; sustentabilidad; recursos y reservas; eficiencia energética; productividad, logística, análisis y estudios de comercialización y mercado; y recursos humanos.

Páginas

Subscribe to Cristóbal Miranda Ríos