Cristóbal Miranda Ríos
El V Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea organizado por nuestra Institución, evidenció la falta de una línea arquitectónica común que guíe la construcción de templos religiosos en la actualidad. “Esto no se había vivido antes”, remarca el académico y coorganizador de la instancia, Dr. Rodrigo Vidal. El arquitecto español y miembro de la organización, Dr. Esteban Fernández-Cobián, concuerda en que la arquitectura religiosa atraviesa un “profundo desconcierto”. No obstante, advierte que comienza a apreciarse un patrón: templos con menos ornamentaciones que congreguen, en un mismo recinto, a creyentes de distintas religiones, como ocurre con el Templo Bahá’í de Peñalolén.
El académico de la FAE, Dr. Víctor Salas, considera que el valor alcanzado por el metal rojo este viernes pasado (US$3), según informa Cochilco, se debe a fluctuaciones temporales, ya que la principal exportación del país sería considerada como un activo de refugio ante la incertidumbre generada por las intervenciones del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en los mercados financieros internacionales.
Durante cinco días, expertos mundiales en el tema, así como representantes eclesiásticos de las Iglesias protestantes en Chile, se reunirán en nuestra Universidad para debatir en torno a la arquitectura religiosa contemporánea. El académico de nuestra Escuela de Arquitectura, Dr. Rodrigo Vidal, integrante del comité internacional de organización de este Congreso, fue quien dio la bienvenida a esta iniciativa que se prolonga hasta el próximo domingo, donde se abordan aspectos como la manera en que las personas se relacionan con sus templos de acuerdo al espacio. En la fotografía, la experta estadounidense Dra. Jeanne H. Kilde, quien estuvo a cargo de la conferencia inaugural.
El especialista en recursos hídricos y académico del Departamento de Ingeniería Química de nuestra Institución, Dr. Aldo Saavedra, sostiene que la iniciativa, que aun cuenta con plazo para apelar al rechazo del Comité de Ministros, no especifica adecuadamente el daño que puede provocar en la biodiversidad del mar. A su juicio, la empresa debiera informar las consecuencias que tendrán sus plantas desalinizadoras a través de datos concretos, y no solo basándose en un modelo de simulación de efectos.
La coordinadora del Centro de Estudios Migratorios de nuestra Universidad, Dra. Adriana Palomera, advierte que debido a que la norma sugiere que el Registro Nacional de Extranjeros dependa del Ministerio del Interior, no es más que una señal clara que la iniciativa, más que resguardar los derechos de los extranjeros, pretende abordar la migración desde una perspectiva que prioriza la seguridad.
El especialista en transporte urbano y académico de nuestra Casa de Estudios, Rodrigo Martin, sostiene que una autoridad coordinadora, que actualmente no existe, habría permitido la complementación eficaz de los diferentes actores de uno de los proyectos más relevantes del Transantiago. Las obras debían inaugurarse a principios de este año, pero terminarán entregándose en diciembre. “Hay un vacío administrativo que no permite gestionar de buena manera este proyecto. Carecemos de un encargado de la ciudad, capaz de gestionar todas estas iniciativas”, advierte.
La Dra. Helia Molina, académica de nuestra Universidad e integrante de la comisión asesora del Minsal, instancia que no descartó que más de 6 mil muertes ocurridas en 2016 pudieran deberse a la permanencia de pacientes en la lista de espera del sistema público, sostiene que es fundamental hacer un seguimiento a cada persona, para monitorear si su problema se ha resuelto en tiempos aceptables. “Tener listas de espera de años, con problemas que no se solucionan en los plazos que los protocolos AUGE definen, es incorrecto y tenemos que corregirlo”, enfatiza.
El Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Institución, Dr. Humberto Verdejo, propone establecer como requisito, para mantener zonas de concesión, que las empresas se comprometan con montos anuales, destinados solo a mejorar su infraestructura, sin que el costo de ello se traspase a los clientes. Para el académico, la solución pasa por obligar legalmente a las empresas a que “refuercen las inversiones para asegurar el servicio y calidad del suministro”.
La socióloga, doctora en ciencia política y académica de nuestra Casa de Estudios, Dra. Lucía Dammert, afirma que los resultados de la encuesta del Injuv, donde un 47% de los jóvenes asegura que irá a votar en las próximas elecciones, solo expresan su interés por el debate político, pero no aseguran que vayan a sufragar efectivamente. Por eso, asegura que los resultados no motivarán a los partidos a modificar sus conductas.
En el marco de su visita al Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) liderado por nuestra Universidad, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes hizo un llamado al mundo empresarial chileno a interesarse por este tipo de innovaciones, en pro de mejorar la productividad. “Necesitamos que las empresas vean en este tipo de centros un motor fundamental de competitividad”, precisó.