Cristóbal Miranda Ríos
La especialista en filosofía del cuerpo y académica de nuestra Universidad, Dra. Valentina Bulo, considera contradictorias las felicitaciones del Presidente electo, Sebastián Piñera, dada la postura contraria a aspectos de la Ley de Identidad de Género que han manifestado sectores relevantes de su coalición. “¿Cómo van a felicitar al equipo de la película y estar en contra de todo lo que se plantea en ese proyecto? Él debe responder por eso”, sostiene. Por otro lado, la académica señala que la obtención del Premio Oscar por parte de ‘Una mujer fantástica’ representa un impulso relevante en el reconocimiento de los derechos de las minorías sexuales en Chile.
El analista internacional de nuestra Universidad, Dr. Fernando Estenssoro, sostiene que aunque se lleven a cabo exitosamente los comicios el próximo 22 de abril, la falta de consenso en la oposición respecto a si participar o no en la elección presidencial auguran que la división de fuerzas políticas persistirá. “Esta situación solo va a empeorar”, enfatiza.
El mercado laboral chileno aún no da garantías de ofrecer un trabajo formal, según afirma el académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Orlando Balboa.
"Es posible que no haya una mejora real en las condiciones en el corto plazo. Eso requiere otra reforma laboral y va a depender de cómo el futuro Gobierno la enfrente”, remarca el especialista.
Entrevistado por Radio U. de Santiago, el doctor en educación Jaime Retamal consideró insuficiente el periodo de cuatro años de la futura administración para concretar las reformas para mejorar la calidad de la Educación, contenidas en la propuesta programática del entonces candidato Sebastián Piñera. Lo anterior, tanto por la envergadura de la tarea que implica cambios no solo en formación inicial docente, sino metodológicos y curriculares; así como por el tiempo que se necesita para acometer la serie de reformas, partiendo por “recuperar la confianza en el sistema educativo”, como se propone en el documento. “Reformar la sala de clase implica una transformación de marca mayor, una verdadera revolución copernicana”, enfatizó.
El cientista político y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Bernardo Navarrete, advierte que el nombramiento de la diputada independiente Karla Rubilar Barahona puede terminar conflictuando al Presidente electo, ya que no responde al control de los partidos y, con la elección popular del cargo en 2020, puede terminar privilegiando su eventual candidatura al puesto.
“Quien quiera postular a gobernador regional, va a tener que atacar duramente al centralismo y al Presidente”, aseguró el cientista político de la U. de Santiago, en entrevista con el Programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago.
Aunque valora las medidas gubernamentales, el especialista en contaminación atmosférica y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Ernesto Gramsch, asegura que el foco para disminuir la polución no debe estar en presionar a la población con prohibiciones, ya que cumplirlas queda a voluntad de cada persona. “Si a alguien sin muchos recursos le prohíben usar leña, no acatará la norma”, puntualiza.
En entrevista con el Programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago, el especialista destacó la alta conciencia ambiental de los chilenos evidenciada en la última Encuesta Nacional del Medioambiente y aseguró que extender la red de Metro, constituye la principal medida contra la contaminación en la capital.
Entrevistado por el programa Sin Tacos ni Corbata de Radio U. de Santiago, el experto en transporte urbano Rodrigo Martin, sostiene que el aumento en el valor del pasaje del Transantiago que entró en vigencia ayer, responde a un esquema de cálculo del precio del servicio donde se pondera, exclusivamente, la rentabilidad económica de las empresas privadas que operan el transporte capitalino.
"Debiera subsidiarse a los sectores más necesitados, lo que podría generar señales de equidad para ir en contra de esta medida que por lo pareja, resulta injusta”, precisó.
Entrevistado por el programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago, el abogado Luis Bobadilla, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile, remarcó que “tiene que haber una cirugía mucho más profunda en Carabineros, pues es necesario que los servicios de inteligencia de la Institución se replanteen por completo”.
La máxima autoridad de nuestra Universidad valoró la aprobación en el Congreso de la ley de fortalecimiento de las universidades estatales. Sin embargo, advirtió que en la futura administración de Sebastián Piñera, “podría acentuarse un fortalecimiento de las universidades más privadas y del G9 en desmedro de las universidades del CUECh. Esto es un error”. A su juicio, el Fisco debe enfocarse en privilegiar planteles de su propiedad. Es decir, del Consorcio de Universidades del Estado.
Para la especialista en inmigración y académica de nuestra Casa de Estudios, Dra. Daisy Margarit, el estudio de la OCDE que señala que el aporte de extranjeros es mayor al gasto que generan, se trata de un reflejo de lo que ocurre en nuestro país y del aporte que significan para la economía nacional. Sin embargo, estima que existen deficiencias en la regulación para que la población foránea permanezca en el territorio nacional, principalmente, en vivienda y trabajo. “Es necesaria una legislación migratoria que permita tener lineamientos con un enfoque de derecho, que garantice la acogida e ingreso de todos los ciudadanos a este país”, sentencia.