Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Fernando Abarca Back

Once jóvenes estadounidenses iniciaron su pasantía en nuestra Universidad, en el marco del Programa Internacional College of Charleston, instancia de intercambio académico liderada por el Departamento de Lingüística y Literatura que, por segundo año consecutivo, recibe a jóvenes de ese plantel público de Estados Unidos. Los participantes seguirán cursos de Historia, Lingüística, Relaciones Internacionales y Español.

Con la presencia  de autoridades institucionales y representantes de la comunidad universitaria, la Facultad de Humanidades y LOM Ediciones homenajearon al Premio Nacional de Historia 2016, Dr. Julio Pinto Vallejos, primer académico de esa Unidad Mayor en obtener el galardón que distingue a quienes contribuyen de manera sustantiva al registro de la memoria del país. Ambas instancias convocantes pusieron el foco tanto en la dimensión investigativa, como formadora del homenajeado.

Un rotundo rechazo a la idea del Ministerio de Educación, que pretende transformar a ambas asignaturas en electivas para los niveles de tercero y cuarto medio, manifestaron los decanos de las distintas Facultades de Educación del Consejo de Rectores (Confauce) durante la última reunión del grupo efectuada en nuestra Universidad. En la ocasión, el presidente de la entidad, Dr. Óscar Nail Kröyer, sostuvo que eliminar la condición de obligatoriedad en estos casos “va en contra de un sentido más integral de la educación”.

Connotados especialistas compartieron sus apreciaciones respecto a la reforma que definirá nuevas bases jurídicas para el sector y que, actualmente, es prioridad en la agenda legislativa. Participaron como invitados, Fernando Atria, abogado y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile; Dante Contreras, director del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social; y Ernesto Treviño, investigador del Centro Estudios de Políticas y Prácticas en Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En la iniciativa, organizada por el Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades y respaldada por la Unidad de Admisión, estudiantes de 30 establecimientos educacionales reflexionaron e intercambiaron argumentos sobre la muerte, bajo el prisma de tres grandes pensadores contemporáneos: Albert Camus, Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre.

En el marco de la celebración de los 72 años de la FAHU, su decano, Dr. Marcelo Mella Polanco, remarcó la labor que esta unidad académica ha realizado con el objetivo de posibilitar el crecimiento de publicaciones en revistas indexadas y disminuir las asimetrías en productividad en la Facultad. También anunció durante la ceremonia la creación de una oficina de publicaciones científicas.

El Dr. Mauricio Olavarría Gambi y Jorge Araya Moya, de la Facultad de Humanidades, fueron parte de los expertos que intervinieron en el panel “La inteligencia criminal, las tecnologías de la información en la seguridad pública y sus usos”, que reunió a prestigiosos investigadores latinoamericanos, quienes analizaron, a través de videoconferencia, el papel de la tecnología en la prevención y el combate del delito.

Cuarenta y ocho arquitectos y dos magísteres en Diseño Arquitectónico, recibieron sus títulos y grados académicos, respectivamente, en ceremonia realizada en el Aula Magna de la Universidad. 

 “Si vamos a cambiar las cosas, no basta con decir que están mal, porque eso ya lo sabemos. Tenemos que proponer soluciones concretas o, al menos, caminos que puedan ser presentados y discutidos”, propuso la investigadora norteamericana Rima D. Apple. 

En la Sala Víctor Jara se realiza mañana el Segundo Encuentro Nacional de Arquitectura y Construcción en Tierra, ENACOT 2016, instancia que busca poner en relieve el uso de este elemento como material para construir.

Páginas

Subscribe to Fernando Abarca Back