Fernando Abarca Back
En la conferencia “Recursos didácticos para la inserción de la formación en ética y de componente de interculturalidad en Ingeniería Civil Industrial”, la académica de la Escuela de Psicología de nuestro Plantel, Dra. Diana Pasmanik Volochinsky, abordó nuevas formas de conectar a los y las estudiantes de Ingeniería civil Industrial con su vida laboral, lo que permitirá que puedan enfrentarla sin contratiempos.
Hace unos días, el ex Presidente de la República, Ricardo Lagos, reiteró que si Bolivia pretende una salida soberana al mar por territorio chileno, debe conversar primero con Perú. Al respecto, el Dr. Fernando Estenssoro (IDEA), precisa que según el Tratado de 1929, cualquier territorio que Chile quiera ceder a Bolivia, al norte de Arica, requiere del consentimiento peruano. Hacia allá iban orientadas las tratativas del llamado Acuerdo de Charaña, acta suscrita entre los mandatarios Hugo Banzer y Augusto Pinochet, el 8 de febrero de 1975.
El jueves (26), el Prorrector de nuestra Universidad, Dr. Pedro Palominos Belmar, en compañía de diversas autoridades del Plantel, entregaron los Planes Integrales de Emergencia (PIEs) a las unidades académicas adheridas al Acuerdo de Producción Limpia “Campus Sustentable (APL)", punto sustancial del Plan Estratégico Institucional (PEI), y que está orientado a promover una cultura interna respetuosa del medio ambiente.
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, se desarrolló el miércoles (25) el conversatorio “Propuestas, avances y tensiones para la educación no sexista”.
“Nos parecía muy importante hacer una actividad, en el marco de la Facultad de Humanidades y la carrera de Pedagogía Básica, para concientizar sobre la violencia que sufre la mujer y de cómo algunas prácticas sexistas se reproducen en los centros escolares”, expresó la académica del Departamento de Educación y promotora de la instancia, Paloma Miranda Arredondo.
De acuerdo a la Encuesta Financiera de Hogares 2014, presentada por el Banco Central, el 73 por ciento de las familias chilenas mantiene algún tipo de deuda, que generalmente corresponde a temas de gastos en casas comerciales. Para el académico de nuestro Plantel, Dr. Cristián Parker Gumucio, estas alarmantes cifras concuerdan con las características del modelo económico chileno, el cual incita a la población al sobreconsumo. El sociólogo añade que el gran problema es que el excesivo endeudamiento de las familias puede provocar que nunca lleguen a pagar esos compromisos.
El humor como un arma de rebeldía de pobladores, durante la dictadura militar, es el tema principal de la obra “¡El que se ríe se va al cuartel! Risa y resistencia en las poblaciones de Santiago de Chile 1973-1990”, de los académicos de la Facultad de Humanidades de nuestro Plantel, doctores Maximiliano Salinas y Jorge Rueda. El volumen está basado en testimonios de habitantes de emblemáticas poblaciones como Lo Hermida, Villa Francia, La Victoria, La Bandera y José María Caro. Para el Dr. Rueda, la risa “funcionó en ese acotado momento histórico, como una herramienta de cohesión comunitaria”.
La renuncia del agente chileno Felipe Bulnes ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y la designación de José Miguel Insulza en su reemplazo, abrió una nueva etapa en el proceso que se lleva en La Haya, hasta donde el gobierno boliviano condujo a Chile. Para el periodista y profesor de carreras de la Fahu, Rodrigo Álvarez Valdés, la dimisión del ex ministro Bulnes responde al perfil político con que -desde ahora- se quiere entregar a la defensa chilena, dado el manejo que ha realizado Evo Morales.
“Todo indica que emergió una suerte de cansancio entre los argentinos, frente a un estilo político muy confrontacional que caracterizó al kirchnerismo, tanto de Néstor Kirchner como de su esposa Cristina Fernández. Entonces, se polarizó bastante la política, incluso al interior del propio peronismo”, resumió el académico del IDEA de nuestro Plantel, Dr. Fernando Estenssoro. Según el investigador, la campaña de Mauricio Macri siempre apuntó a un clima de diálogo, entendimiento y consensos, una opción distinta a la que se impuso durante 12 años en el vecino país.
El viernes último, el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, encabezó la ceremonia de licenciatura de 97 graduadas/os -en las áreas de Contabilidad y Administración- del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez de Santiago, establecimiento que se encuentra bajo la administración de la Universidad de Santiago, desde el año 2012.
“El orgullo que sienten es compartido por la Universidad de Santiago de Chile, ya que ustedes son el reflejo y resultado de uno de nuestros compromisos como institución estatal y pública”, expresó a las y los estudiantes, el Rector Zolezzi.
La autoridad añadió que el desafío que emprendió nuestro Plantel, en virtud de promover y desarrollar la educación técnico profesional en el país, responde al deseo de surtir el capital humano necesario para que Chile abandone el subdesarrollo.
“Hemos entregado un decidido apoyo a la educación media técnico profesional, porque tengo la certeza que ésta aporta esencialmente al capital humano que el país requiere para sus políticas de crecimiento y desarrollo”, sostuvo.
“Con esta misión, la Universidad de Santiago concreta su aporte a la inclusión, movilidad social y calidad en un tipo de educación que aparecía muy abandonada de las políticas nacionales, pese a su gran importancia en cuanto a número de estudiantes vulnerables que se preparan para su vida laboral”, concluyó el Dr. Zolezzi.
El Proyecto Redes 140007 Comunidades Energéticas Aisladas (Isolated Energy Communities), a cargo del académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro Plantel, Dr. Cristián Parker Gumucio, se adjudicó fondos de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), tras participar en la convocatoria 2014 del concurso “Apoyo a la formación de redes internacionales entre centros de investigación”, de dicho organismo promotor de la investigación nacional.
La investigación posibilitará el intercambio académico y la indagación conjunta en materia de energías renovables con especialistas de importantes centros de investigación del mundo como The Lancaster University, de Reino Unido, y The Institute of Technology Assessment of the Austrian Academy of Sciences, de Austria.