María Paz Lema
“Como expertos en la materia, sabemos con certeza que no basta con hacer recomendaciones, sino que es necesario ser más específico, de tal modo que el paciente no sufra complicaciones de salud”, así expresa Mario Ríos, uno de los integrantes del equipo de académicos del ECIADES, quien junto a Omar Fernández y Daniel Riquelme desarrollan una guía técnica que servirá de apoyo a las recomendaciones de actividad física que realiza el MINSAL en pacientes que sufren Diabetes tipo 1. Se trata de un material específico, elaborado a través de un proyecto Dicyt por profesionales con formación en fisiología del ejercicio, evaluación y prescripción del ejercicio físico. Las indicaciones contemplan exámenes de presión arterial, nivel de colesterol, hemoglobina glicosilada, así como determinar el mejor horario para ejercitarse.
Más de 400 vecinos de la comuna de Chonchi, en la Región de los Lagos, se vieron beneficiados con la iniciativa impulsada por el programa de Medicina Interna de la U. de Santiago, que llevó a un equipo de 36 médicos hasta la Isla Grande de Chiloé, con el fin de realizar prestaciones de salud, charlas a la comunidad y capacitación al personal de salud. El grupo estuvo liderado por la Dra. Cecilia Cuéllar, quien aclaró que la actividad no sólo brindó atenciones de salud, sino que fue pensada como una efectiva “actividad de vinculación con el medio. Nos interesa también recoger lo que la comunidad tiene para enseñarnos, lo que es muy gratificante, porque siempre partimos desde este tipo de iniciativas con nuevos y motivadores aprendizajes”.
Durante la jornada, el equipo encabezado por el Dr. Jaime Pereda, académico de la Universidad, y Daniel Sánchez, estudiante de Medicina, quienes se desempeñan como director y sub director del Museo, respectivamente, trasladaron hasta el Liceo Luis Urbina de la comuna de Rengo parte de la exposición de embriones, fetos y paneles ilustrativos del desarrollo embrionario. La actividad fue realizada en el marco de la Primera Feria Científica, organizada por el establecimiento educacional para aportar y promover la difusión científica entre los escolares.
La primera versión del programa de Fibromialgia, enfermedad que se caracteriza por un dolor muscular crónico de origen desconocido, acompañado de sensación de fatiga y otros síntomas, se iniciará en abril próximo en nuestra Casa de Estudios. El Diplomado se dictará en modalidad semipresencial y tendrá una duración de cinco meses. El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo Sáinz, explica que “el diseño y la metodología de este programa académico representa la manera como queremos incentivar la interdisciplinariedad en la formación de profesionales y promover un modelo de salud integrativo y ético.”
En la celebración del vigésimo cuarto aniversario de Ciencias Médicas, el decano Dr. Humberto Guajardo Sáinz, junto con destacar los principales logros alcanzados por esta Unidad Mayor, como su posicionamiento dentro de las mejores a nivel nacional y el alto nivel de compromiso de los egresados con la salud pública del país, delineó los objetivos estratégicos por cumplir. “Este último tiempo hemos contribuido con 4 mil nuevos especialistas y hemos puesto énfasis en acreditar las especialidades médicas. Nuestro desafío en un mediano plazo es acreditar el ciento por ciento de los programas que impartimos”, precisó.
Alrededor de 250 profesionales y técnicos vinculados con la temática del envejecimiento participaron en el curso “El modelo de atención integral y centrada en la persona y sus aplicaciones en domicilios, comunidad y centros”, organizado por la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Casa de Estudios y la Dirección Sociocultural de la Presidencia. En la oportunidad, el Rector Juan Manuel Zolezzi, puntualizó: “El aumento de las expectativas de vida a más de 80 años representa un desafío mayor desde el punto de vista de la salud, la protección social, los servicios y la capacidad de autovalencia o, al revés, del aumento de los niveles de dependencia”.
Más de 150 vecinos que llegaron hasta la Parroquia Jesús Maestro, tuvieron la oportunidad de recibir prestaciones en pediatría, medicina interna, medicina familiar, geriatría, dermatología y oftalmología; esto, gracias al tercer operativo de salud que realiza en la Villa Portales la Facultad de Ciencias Médicas. La iniciativa, que hace poco fue reconocida con el Premio a la Bidereccionalidad otorgado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, responde al trabajo mancomunado de estudiantes, académicos, egresados y profesionales de esta Unidad Mayor.
Más de 160 vecinos de la Población Los Nogales de Estación Central recibieron atención en salud en el marco de un nuevo operativo organizado por la Facultad de Ciencias Médicas, actividad que se realizó con el apoyo del Cesfam Vicente Irarrázabal y la Parroquia Santa Cruz. En la ocasión, participaron médicos generales y residentes de las especialidades de pediatría y geriatría, además de un oftalmólogo, académicos, estudiantes y egresados de las escuelas de Medicina, Enfermería, Obstetricia, Ciencias de la Actividad Física y de las Carreras de Terapia Ocupacional y Kinesiología. La actividad, que refuerza el rol social de los profesionales de la salud formados en nuestra Universidad, fue altamente valorada por los beneficiarios.
La ceremonia, organizada por la Facultad de Ciencias Médicas, reunió a estudiantes de los distintos programas de Especialidades Médicas (más de 20) que ofrece esta Unidad Mayor, quienes recibieron sus respectivos títulos de especialistas. En la ocasión, el director de Postgrado y Postítulos, Dr. Ricardo Peña, instó a los médicos a “no olvidar nunca el compromiso social que tienen con los más pobres”. Por su parte, el decano Dr. Humberto Guajardo, remarcó el aporte de nuestra Universidad con la salud de Chile.
A través de una nueva metodología de carácter formativa, estudiantes de 2º año, fueron evaluados mediante el Examen Clínico Objetivo Estructurado (OSCE), a fin de determinar su grado de conocimiento teórico, destrezas y aptitudes previo a la experiencia clínica. La evaluación se desarrolló en el marco de la asignatura Proceso de Atención y Cuidados Básicos de Enfermería.