Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Mauricio Acuña

El Director de Desarrollo Institucional, Dr. Luis Quezada, sostuvo que la colaboración de las unidades académicas es vital para el éxito de la aplicación de este instrumento clave para conocer la situación de los profesionales de la Universidad en el mundo del trabajo y la evaluación que hacen de la formación recibida.

Se trata de la Dra. Rosa Quintero, quien espera impactar en la industria de envases de su país, productor y exportador de productos y frutas frescas.

Se trata de Antofagasta, Concepción, Valparaíso y Valdivia, a cargo de las Universidades Católica del Norte, Católica de la Santísima Concepción, UTFSM y Universidad Austral, respectivamente. En otro ámbito, y pese a no ser una variable relevante en materia de acceso, se informó que los estudiantes del Propedéutico de la U. de Santiago “Nueva Esperanza, Mejor Futuro”, registraron 552 puntos PSU en promedio este año, progreso relevante respecto de 2011, cuando alcanzaron 499 puntos.

“Chile necesita de ustedes, requiere de Ingenieros Industriales que procuren optimizar las actividades productivas del desempeño económico, pero con ética y, por sobre todo, Responsabilidad Social, compatibilizando el desarrollo y la sustentabilidad", aseveró el director del Departamento, Dr. Juan Sepúlveda.

Así se refirió la ex titular de Educación en parte del periodo del gobierno de Michelle Bachelet, a la nueva promoción de estudiantes de cuarto medio que concluyeron el Programa de Educadores Líderes: Vocación Pedagógica Temprana, de la U. de Santiago, de la que once ingresan este año a estudiar Pedagogía en la Universidad. La iniciativa será replicada por la UC de Temuco, tal como ocurrió con el Programa Propedéutico.

Así lo sostuvo el académico Paolo Orefice, director de la Cátedra Unesco de Desarrollo Humano y Cultura de la Paz en el marco del Congreso Internacional del Conocimiento, que tiene lugar en la U. de Santiago.

Se trata del Dr. Ignacio Montero, psicólogo e investigador, experto en Metodología de la Investigación Educativa de la U. Autónoma de Madrid, principal expositor de la III Jornada de Proyectos de Innovación Docente realizada en la U. de Santiago. La actividad fue organizada por la Dirección de Pregrado y la Unidad de Innovación Educativa de la Vicerrectoría Académica, en el marco del proyecto FIAC2 1112: “Desarrollo Académico en Investigación e Innovación Educativa para mejorar el aprendizaje de los estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile”.

El “Tercer Congreso Internacional de Ciencias, Tecnologías y Culturas: Diálogo entre las disciplinas del Conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe. Hacia una internacional del Conocimiento", que se inició el lunes (7), reúne a participantes de todos los países de América Latina, además de Corea, China, Polonia, España, Austria, Benin, Francia, Estados Unidos, Noruega, Australia, Italia, India, Rusia, Holanda, Serbia, Canadá, Mozambique, Inglaterra y Alemania.

La U. de Santiago, entre 2006 y 2011, incrementó el número de académicos de jornada completa equivalente (JCE) con grado de Doctor, así como el número de citas promedio por publicación científica. También lideró en solicitudes internacionales de patentamiento.

“Representamos muy bien a la Universidad en el ámbito de la investigación en ciencias sociales y humanidades”, comentó su directora, Dra. Olga Ulianova.

Páginas

Subscribe to Mauricio Acuña