Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Nicolás Gaona

En una semana que contó con diversas actividades, la Facultad de Química y Biología recibió a 217 nuevos estudiantes; de ellos destacan los primeros ingresos por el denominado Cupo Explora, reservado para jóvenes con trayectoria científica. En la ocasión, el decano Dr. Gustavo Zúñiga expresó su satisfacción por el ingreso del puntaje ponderado más alto de todas las Carreras de Pedagogía que imparte nuestra Casa de Estudios. “En nuestra Facultad tenemos como misión mantener los niveles de calidad en términos de formación para que cuando egresen los estudiantes nos representen como lo han hecho durante toda la historia de la Universidad”, puntualizó.

Explorar y entender los nuevos fenómenos eléctricos que se presentan al estudiar el transporte electrónico a nivel de moléculas individuales, son los objetivos de la Dra. Ingrid Ponce, perteneciente al Departamento de Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología, quien lidera la nueva línea de investigación que se encuentra implementando mediante colaboración con la Universidad de Columbia. Sus aplicaciones están orientadas a utilizar moléculas como componentes activos de dispositivos electrónicos moleculares. “Por ejemplo, la hemoglobina tendría propiedades eléctricas funcionales para ser utilizadas en dispositivos de almacenamiento de memoria”, explica.

Participantes de distintas universidades de Chile y de Brasil asistieron durante la semana última (15 al 19) a la Escuela de Verano de Electroquímica, EVE 2018, que se desarrolló en la Facultad de Química y Biología. El presidente de la  comisión organizadora y académico de esta Unidad Mayor, Dr. Ricardo Salazar  hace un balance positivo de esta iniciativa porque “nos permitió divulgar los avances de la electroquímica que realiza principalmente en nuestra Universidad, así como por parte de colegas de otros planteles chilenos. El interés de los participantes, al igual que la calidad de cada una de las actividades del programa, nos desafían aún más, para una próxima edición”. En la oportunidad, magistrandos y doctorandos asistieron a charlas especializadas en tópicos como  electrocatálisis, bioelectroquímica, baterías de ion litio, corrosión, electrooxidación de contaminantes, entre otros. 

Estudio realizado por el grupo de investigación perteneciente al Laboratorio de Sistemas Neurales y liderado por el académico del Departamento de Biología, Dr. Jaime Eugenín, permite determinar los mecanismos de eliminación del CO2 a través del sistema respiratorio. La investigación, que fue publicada por la prestigiosa Nature Communications, específicamente describe cómo se detectan los niveles altos de CO2, se liberan transmisores y activan las neuronas encargadas de generar el ritmo respiratorio y, por tanto, adaptar la ventilación pulmonar a las demandas fisiológicas.

El trabajo del doctorando en microbiología por la Universidad Estatal de Montana y egresado de nuestra Facultad de Química y Biología, Maximiliano Amenábar, propone un cambio de paradigma al postular la existencia de cierto tipo de microrganismos que crecen y se distribuyen no solamente en función del contenido energético del medio en que se desarrollan, sino también en función de la energía que necesitan para metabolizarla. Esta nueva manera de entender la distribución de los microorganismos amplía los límites y el concepto respecto a cuáles son las condiciones mínimas necesarias para que algo vivo pueda existir.

La Facultad de Química y Biología otorgó el grado académico de Bachiller en Ciencias Químicas a 50 jóvenes pertenecientes a Química y Farmacia, siendo esta la primera Carrera rediseñada que gradúa a sus estudiantes con esta certificación intermedia. El decano Dr. Gustavo Zúñiga destacó que “la innovación en educación es un tema importante del que nos hemos hecho cargo a través de la creación de este grado de Bachiller que por primera vez estamos entregando”.

Gracias al apoyo del Mineduc, la Facultad de Química y Biología en conjunto con su par de Ciencia, comenzaron a trabajar con 30 profesores que ejercen docencia en segundo ciclo básico, con el fin de formar a nuevos maestros a partir del método “aprender haciendo”. El programa está especialmente destinado a quienes prestan servicio en el sistema municipal y particular subvencionado, y que imparten las asignaturas de química y la biología.

Un grupo de 45 estudiantes de tercero y cuarto medio, pertenecientes a los cursos electivos científicos del Liceo San Pedro de Melipilla, asistieron a la conferencia ofrecida por el Decano Dr. Gustavo Zúñiga sobre el calentamiento global y sus consecuencias en la población. La charla, desarrollada  en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología, marcó el comienzo de un ciclo de divulgación científica impulsado por esta unidad mayor con colegios y liceos pertenecientes a la zona sur poniente de la Región Metropolitana. El profesor de química y biología del liceo, Felipe Navarro, agradeció la instancia y destacó la “cercanía con la que fueron tratados los temas”. 

El investigador del Centro de Biotecnología de la Facultad de Química y Biología, Dr. Kevin Maisey aborda en un artículo publicado por la revista especializada “Salmonexpert”, el riesgo de la bacteria Piscirickettsia salmonis y la forma de combatirla. Este microorganismo afecta a peces en cultivo, causando pérdidas anuales en Chile cercanas a los US$ 700 millones, según cifras del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal).

La investigadora del Grupo de Evaluación de Efectos Ambientales del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Dra. Sharon Robinson, aseguró en visita a la Universidad, que es fundamental transmitirles a las personas que este fenómeno de mutación del clima es algo real. “No estamos preparados para este cambio, pero sí necesitamos rápidamente pensar sobre él, porque está sucediendo y nos debemos adaptar”.

Páginas

Subscribe to Nicolás Gaona