Nicolás Gaona Reydet
En sus palabras pronunciadas en la ceremonia de titulación y graduación, el decano Dr. Gustavo Zúñiga hizo un llamado “a marcar la diferencia y liderar los cambios que el país necesita con los valores y conocimientos que sus familias y esta Institución les han inculcado”. Autoridades, académicos y estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Química y Biología participaron el jueves (22) en esta actividad efectuada en el Aula Magna. En la jornada, los estudiantes de las diversas Carreras de esa Unidad Mayor recibieron un llamado transversal a hacer ciencia con sentido social.
El Comité de Docencia del Doctorado en Biotecnología organizó el primer Curso de Bioestadística durante la semana pasada, con el objetivo de que los estudiantes adquirieran el conocimiento teórico y práctico de esta disciplina que aplica el análisis estadístico a los objetos de estudio de la biología. A través de experimentos y trabajo de laboratorio, la académica Dra. María Pilar Sánchez abordó materias como la organización y la representación gráfica de datos, estadísticas descriptivas y análisis de varianza, entre otros.
A través de su participación en un taller sobre recursos naturales y acuícolas en la región de Los Lagos, los Doctores Mario Tello y Kevin Maisey, investigadores del Centro de Biotecnología Acuícola de nuestro Plantel, compartieron sus conocimientos en torno al manejo de nuevas técnicas y su aplicación en la salmonicultura. La actividad, organizada por la Universidad de Los Lagos, estuvo destinada a explicar cómo el desarrollo sustentable de la acuicultura en el país y la mejora de los actuales procesos productivos en esa Región, puede crear un nuevo polo de desarrollo para el país.
Dos relevantes estudios en el área de la electroquímica desarrollados por el grupo de investigación que lidera el Dr. Federico Tasca (en la fotografía, a la der.)., en colaboración con el Dr. José Zagal (primero a la izq.), ambos de la Facultad de Química y Biología, fueron recientemente publicados por la Royal Society of Chemistry. El Dr. Tasca destaca que es muy relevante que sus investigaciones hayan sido divulgadas a través de esta revista que ostenta un alto factor de impacto. En esta línea, cree que tal visibilidad a nivel internacional les permite “postular a nuevos proyectos, demostrando la relevancia de nuestro trabajo para continuar contribuyendo con nuevos estudios en el área de la electroquímica, específicamente, en nuevos catalizadores de bajo costo orientado al desarrollo de celdas de combustibles”.
La masiva presencia de 2 mil 200 asistentes a una nueva versión de la Feria Científica, la refrenda como una de las actividades más relevantes en su género a nivel nacional. Fueron tres días en que los estudiantes de diversos colegios conocieron o participaron directamente en experiencias y jornadas informativas y de divulgación científica preparadas para esta muestra, y que se desarrollaron en 11 laboratorios, 10 talleres, seis charlas y dos exposiciones que abordaron temas tales como la entomología, el cambio climático, la observación microscópica, la matemática, la física y la gastronomía molecular.
El programa de postgrado de la Facultad de Química y Biología firmó recientemente el convenio con la Universidad Técnica de Freiberg (TUBAF), de Alemania, acuerdo que, según su directora, la Dra. Gloria Levican, “potenciará la microbiología ambiental y la biotecnología vegetal, áreas temáticas que se encuentran representadas en nuestro programa”. La TUBAF es considerada una de las universidades mineras más importantes del mundo y su interés principal está en la investigación de materias primas, y el valor agregado que se les pueda otorgar.
En una conferencia en la que se explicó el rol del Consorcio ICTIO Biotechnologies, conformado por nuestro Plantel, Corfo y empresas salmonicultoras, el Dr. Eugenio Spencer, director del Centro de Biotecnología Acuícola, abordó cómo se están generando nuevos conocimientos y tecnologías para fortalecer el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de enfermedades actuales y emergentes que afectan la industria acuícola. Durante su exposición, enmarcada en el ciclo de seminarios que organiza el Departamento de Biología, el Dr. Spencer dio cuenta de la inversión que se ha realizado en materia de infraestructura y equipos de última generación, para desarrollar productos que satisfagan la demanda del mercado.
El estudio liderado por la investigadora de la Facultad de Química y Biología, Dra. Alejandra Moenne, estableció que el comportamiento del alga marina Ulva compressa “es muy parecido a lo que ocurre en neuronas” y que “con esto es posible suponer que los aminoácidos y neurotransmisores liberados tienen un efecto en la misma alga y, probablemente, en algas vecinas”. El trabajo, producto de un proyecto Fondecyt iniciado hace cuatro años, acaba de ser publicado en julio de este año en la revista Algal Research. El próximo paso de la investigadora, es indagar la posibilidad de comunicación entre estos organismos marinos.
El decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga, puso de relieve en el marco del vigésimo tercer aniversario de esta Unidad Mayor, el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciencia, la investigación y en la discusión de los grandes temas del país. A su juicio, esto se ve reflejado en distintos avances, como el programa de Bachiller en Ciencias Químicas, el Postítulo de especialización en Ciencias Naturales que se desarrolla en conjunto con la Facultad de Ciencia o la suscripción del convenio con Explora RM Sur Poniente. “Somos una Facultad activa y queremos ser protagonistas dentro y fuera de la Universidad”, remarcó el decano.
El curso internacional "Avances científicos en la farmacoterapia con cannabinoides: de la investigación básica a la clínica", ofrecido por médicos y científicos expertos en el tema de nuestra Universidad, aborda aspectos relacionados con el cáncer, el dolor, la inflamación, el estrés y enfermedades del sistema nervioso central. El investigador y académico de la Facultad de Química y Biología Dr. Leonel Rojo, explica que “esta es una oportunidad para educar sobre la evidencia científica, el uso médico y el marco legal que existe en torno al uso de cannabinoides en la salud de las personas”.