Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Soledad Fuentes Mansilla

Desde hace 17 años, la profesora Marta Gajardo Pinto es parte de distintas instancias de la Universidad, desarrollando una destacada carrera como maestra en la Unidad de Vocación Artística. Su vocación docente  la lleva  a ofrecer una serie de cursos para estudiantes de pregrado, al tiempo que funda -hace una década- el Conjunto Coral Estudiantil del Plantel.

Un recinto de alta calidad para 40 lactantes y 56 párvulos, que incluye espacios multiusos destinados a comedor, salas comunitarias para primeros auxilios, control de salud y zonas para huertos, entre otros, son algunas de las novedades que incluye el proyecto edificado con estándares de los países de la OCDE, y financiado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji). El beneficio está destinado a los estudiantes que son padres y madres de nuestra Institución. En la fotografía, exhibiendo la maqueta, la encargada de Formulación de Proyectos y Seguimiento Junji, Claudia Vivanco; el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya; la Jefa del Departamento de Calidad de Vida de Estudiantil, Tamara Wong; y la Coordinadora Regional Metropolitana Junji, Claudia Vivanco.

Cumpliendo con la responsabilidad social que caracteriza a nuestra Casa de Estudios, un equipo de profesionales y estudiantes de quinto año de la Escuela de Arquitectura liderados por el profesor Hugo Pérez Herrera, instalaron una innovadora cápsula arquitectónica multipropósito en el Liceo Ruiz Tagle de Estación Central. Tras un periodo de seis meses hoy la comunidad liceana dispone  de  un nuevo espacio dotado de un diseño móvil que permite  realizar clases fuera del aula, utilizarlo como zona de descanso y aprovecharlo durante los actos cívicos, entre otras opciones. El proyecto, que permitió aumentar los espacios verdes, además, fue financiado gracias al Premio a la Bidireccionalidad de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y a través de la Incubadora de Proyectos de Aprendizaje de Servicio de la Vicerrectoría Académica.

Radio Francia Internacional, Yahoo!, El Universal, Istoé, France Soir, Business Live, El Espectador y Jornal do Brasil son algunos de los más de 50 medios de prensa que han dado amplia cobertura al estudio desarrollado por investigadores de nuestro Plantel, respecto del comportamiento de la hierba pilosa antártica sometida en laboratorio a dos grados  más de temperatura, para  evaluar cómo podría impactar en plantíos de cereales afectados por sequías.

Desde su creación en el año 2002, el Centro Felix Klein de nuestra Universidad ha puesto especial énfasis en la necesidad de examinar los modelos educativos en matemática y en impulsar una metodología de aprendizaje basada en la didáctica de la especialidad. La Dra. Lorena Espinoza Salfate dirige este Centro desde su creación, cuando el Ministerio de Educación le encargó a nuestra Casa de Estudios promover el progreso científico y profesional del área de la Educación Matemática en todos sus niveles. Actualmente se erige como un referente en América Latina.

Con una clase magistral a cargo del Dr. Mariano Ruperthuz Honorato, académico del Plantel y experto en psicología clínica, quien dio a conocer los principios fundamentales del psicoanálisis y la responsabilidad ética que deben tener los futuros profesionales de esta Carrera, la Unidad Académica recibió a sus 98 nuevos ingresos. En la instancia, se presentó al cuerpo académico y el nuevo modelo tutorial de acompañamiento pedagógico que se implementará desde este año en la Escuela y que pretende ser modélico dentro de nuestra Universidad. 

Con el objetivo de preparar a los médicos previniendo los aspectos epidemiológicos, fisiopatológicos y terapéuticos, la Escuela de Medicina organizó el seminario “Fiebre amarilla: Una visión general", ofrecido por el interno de la Escuela de Medicina de la U. de Botucatu de Sâo Paulo, Brasil y pasante del Departamento de Medicina Respiratoria Infantil del Hospital CRS El Pino, Leonardo Rodrigues Brito. En la ocasión, Rodrigues destacó que para nuestro país es fundamental abordar esta problemática desde el punto de vista de la salud pública.

La Business Initiative Directions (BID) distinguió a nuestra Casa de Estudios por el carácter innovador, compromiso con la excelencia e impacto directo sobre la sociedad que cumple el Diplomado de Ordenamiento Territorial de la Facultad de Ingeniería. En el marco de la XXXI Convención Internacional Arch of Europe (IAE), nuestra Institución obtuvo un galardón en la categoría oro y la certificación QC100 Total Quality Management, que reconoce la dedicación institucional, mejoras continuas, innovación y sus logros en productividad. El premio fue recibido en Frankfurt, Alemania, por la Dra. Verónica Yáñez Romo (en la foto), directora del Programa Centro en Ordenamiento Territorial de la Facultad de Ingeniería.

Como integrante de una red internacional que convoca a universidades de 50 países, nuestra Casa de Estudios se sumó al desafío de reunir muestras de aguas para medir la presencia de microcontaminantes a través del Departamento de Ingeniería Geográfica. La actividad es la primera iniciativa de este grupo, que busca asegurar el buen manejo del recurso hídrico. Al respecto, el director de Ingeniería Geográfica y representante del Comité del Agua de la Red AUGM, Dr. Jaime Pizarro, enfatiza que como Plantel estatal y público “es necesario hacer del agua un recurso sustentable generando estrategias”.

Movidos por su interés de ayudar a la conservación ecológica y tras adjudicarse el concurso Despega Usach 2017, un grupo de egresados de nuestro Plantel ideó novedosos materiales biodegradables con el fin de crear envases desechables y sostenibles. Cabe destacar que actualmente cerca de 3 mil 400 millones de bolsas plásticas son utilizadas cada año en Chile, de las cuales un 90% termina vertido en espacios públicos. 

Páginas

Subscribe to Soledad Fuentes Mansilla