Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Soledad Fuentes Mansilla

La Dra. Laura Almendares Calderón, académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, desarrolló un producto alimentario similar a las papas fritas en su forma, características y usos, creado con descartes de papas y subproductos del pulido de arroz, que permiten hasta tres veces menor absorción de aceite en la fritura.

El trabajo liderado por el Dr. Valeri Bubnovich, académico del Departamento de Ingeniería Química del Plantel, creó un sistema que reduce la contaminación generada por los compuestos orgánicos volátiles (COVs) liberados como vapores o gases durante el proceso de impresión  realizado en bolsas de retail y envases de alimentos, entre otros.

El director subrogante de nuestro Sello Editorial, José Luis Martínez, afirma que los objetivos principales de la Unidad es acercar esta entidad a los académicos de la Universidad, crear nuevas colecciones, reimpulsar las redes sociales y aumentar la participación en ferias nacionales e internacionales. El editor de diversas revistas de investigación también expresa que “si crece el Sello, también lo hará la Universidad; vamos a colaborar para que aumente la producción de libros y ventas, y la cantidad de gente que publique con nosotros”.

Durante la tradicional peregrinación en honor a la Virgen del Carmen de La Tirana, realizada en la Región de Tarapacá, integrantes de la Camerata Estudiantil, dependiente de los Elencos Vocacionales participaron tocando violas, violines y chelo. Fue la segunda vez que la agrupación viaja, debido a su afinidad con los 170 músicos que componen la Orquesta y Coro del Ministerio de Música del Santuario. En palabras del director Ernesto Parra Navarrete, “en esta fiesta, es fundamental ampliar la cultura musical de nuestros estudiantes y el prestigio que adquiere nuestra Universidad”.

Gracias a un Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), el doctor en Bioquímica y Biología Molecular, Marcelo Cortez San Martín, académico de la Facultad de Química y Biología, logró desarrollar una vacuna recombinante contra el circovirus porcino tipo 2. Este agente viral causa inmunodeficiencia en cerdos, generando importantes pérdidas económicas a la industria, incluyendo a la que se desarrolla en nuestro país, el quinto exportador más grande a nivel mundial de carne porcina.

Más de 150 funcionarios municipales, gubernamentales, representantes de comunidades rurales y expertos en servicios ecosistémicos del recurso hídrico, participaron en nuestra Universidad en  un seminario en torno al tema, organizado por el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México y la Universidad de Santiago.  En la oportunidad, los investigadores del Plantel, Santiago Peredo y Francisco Zorondo, fortalecieron alianzas con sus pares, en pro de impulsar sistemas que les permitan a las comunidades rurales de ambos países adaptarse de mejor manera a eventos climáticos.

Danza, canto y teatro fueron sólo algunas de las expresiones artísticas que se desarrollaron durante dos semanas en la Sala Víctor Jara. Las presentaciones contaron con la participación de estudiantes de 19 talleres diferentes, a cargo de la Unidad de Vocación Artística. “Estamos muy contentos por la alta participación que tuvimos en las muestras finales, pues pese a que se estaba terminando el semestre, se llenaron las salas”, afirma Gloria Covarrubias Pizarro, coordinadora de los cursos culturales y elencos vocacionales.

Por primera vez en América del Sur se realiza este Congreso Internacional que, en su quinta versión, convoca a medio centenar de especialistas y representantes de diversas religiones provenientes de Europa, Estados Unidos y América Latina. En la instancia, prevista entre el 23 y 27 de agosto, los ponentes discutirán sobre la influencia de la Reforma Protestante en la arquitectura eclesial de los últimos 50 años. El Dr. Rodrigo Vidal, académico de la Escuela de Arquitectura y organizador del encuentro, explica que “nos interesa la dimensión religiosa como un aspecto de trascendencia al ser humano”.

En una nueva versión del programa y por su destacada trayectoria y excelencia académica, Becas Santander benefició a once estudiantes y seis académicos de nuestra Universidad. Los estudiantes favorecidos, podrán realizar pasantías de seis meses en diferentes planteles iberoamericanos; en tanto,  los académicos dos. Estos últimos recibirán, además, una subvención de cinco mil euros para desarrollar sus proyectos de investigación.  

Con el fin de celebrar su V aniversario, una vez más el acogedor y patrimonial espacio de la Biblioteca del Museo Histórico Nacional fue el escenario que congregó a representantes del mundo de la cultura y auditores de este programa que se transmite, de lunes a viernes (11 horas) y domingo (13 horas) a través de Radio Universidad de Santiago. El escritor Francisco Ortega protagonizó esta edición especial; Rocío Muñoz, la conductora y co productora  del espacio, sostuvo una entrevista que cautivó a la audiencia, con este narrador súper ventas, autor, por ejemplo, de la Trilogía de  los Césares: “Logia” (2014)  “El verbo Kaifman” (2015) y “Andinia, la catedral antártica” (2016).

Páginas

Subscribe to Soledad Fuentes Mansilla