Soledad Fuentes Mansilla
Más de 200 especialistas de distintos países de América Latina y Europa participarán de la XX versión del Congreso Edutec, que se realizará por primera vez en Chile entre el 8 y el 10 de noviembre. La cita tendrá lugar en nuestra Universidad y se realiza bajo el lema “Investigación, Innovación y Tecnologías: la triada para transformar los procesos formativos”. En la oportunidad, los especialistas pasarán revista a los nuevos desafíos del sistema educativo y sus actores, según explica el académico del Departamento de TIC de nuestra Institución, Dr. Juan Silva Quiroz, quien es, además, el presidente del comité organizador.
El Departamento de Ciencia y Tecnología en Alimentos (Decytal), subrayó la importancia de la acreditación de dos de sus Carreras por un periodo de seis años, remarcando la solidez, calidad y consolidación de cada una de ellas. Para el director del Decytal, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, el desafío es alcanzar los siete años de acreditación en el próximo proceso. “Hoy, en ambas Carreras, destaca la calidad de la investigación que realizan nuestros académicos, y que impacta directamente en la docencia, al igual que la capacitación constante. Tenemos un gran desafío en cuanto a seguir superándonos”, advierte.
La Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), en conjunto con el Programa de Responsabilidad Social Universitaria del Plantel, inauguraron la primera plaza deportiva en nuestra Universidad, ubicado en el costado sur del Citecamp. Esta iniciativa está orientada a promover y fomentar la actividad física, y el cuidado de la salud en la comunidad universitaria. Enmarcado en el Acuerdo de Producción Limpia - Campus Sustentable, este espacio público incluye, además, máquinas de ejercicio para personas con necesidades especiales.
Durante la versión XXIV de esta competencia nacional, organizada por el Departamento de Física de nuestro Plantel junto a la Sociedad Chilena de Física (Sochifi) y la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (Sochef), se premió a estudiantes de educación media, quienes en diciembre de 2016 rindieron pruebas específicas de física teórica y experimental. Las Olimpiadas están orientadas a fomentar el interés por esta disciplina y estimular el desarrollo de talentos jóvenes a nivel nacional.
En el marco de la nueva línea de investigación que desarrolla nuestra Institución, a cargo del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención Informática, la U. de Santiago será uno de los encargados de llevar a cabo la XXVII versión de la conferencia anual de larga duración ADASS (Software y Sistemas de Análisis de Datos Astronómicos), que por primera vez se llevará a cabo en América Latina. La jornada se realizará en octubre y espera contar con la presencia de más de 400 expositores de distintos países.
Más de 15 mil estudiantes de pre y postgrado de nuestra Casa de Estudios, podrán participar en la nueva versión del certamen, que por tercer año consecutivo organiza la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación con el objetivo de fomentar emprendimientos de base científica y tecnológica, otorgando recursos y una asesoría especializada en desarrollo de negocios en un centro internacional.
En su 12º versión, esta publicación especializada que es parte de la Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura (Arla), aborda el dibujo arquitectónico desde la perspectiva de la técnica, sumando colaboraciones de académicos de Chile, Italia, Estados Unidos y España. Para su editor, el académico de la Escuela, Dr. Aldo Hidalgo Hermosilla, ArteOficio responde a la “necesidad urgente de seguir desarrollando aspectos teóricos de arquitectura. Eso no puede darse en el vacío, sino sistemáticamente. Un artículo, un ensayo, una propuesta de investigación que se publique en esta revista, es una gran contribución”, asegura.
Con muestras interactivas orientadas para que niños y adultos mayores interactúen, descubran y se asombren con geometría, juegos de estrategia, arte, entre otros, se realizará el 8 de julio una nueva versión de esta iniciativa, organizada por la Sociedad Matemática de Chile (Somachi), la Universidad de Santiago, la Universidad de La Serena y la Municipalidad de Vicuña. El académico del Plantel y presidente de Somachi, Dr. Andrés Navas Flores, asegura que “la actividad busca acercar la matemática a todas las personas desde una perspectiva lúdica e interactiva”.
A raíz de la ola de bajas temperaturas que afecta a diversas localidades del país, el Dr. Ariel Díaz, académico de Ingeniería en Ejecución en Climatización de nuestra Casa de Estudios, dio a conocer en el programa “Sin Pretexto”, de Radio U. de Santiago, los resguardos mínimos que se deben tomar en el hogar para mantener una temperatura de confort y evitar la proliferación de enfermedades estacionales.
Durante la charla “Inclusión y Diversidad: Pilar fundamental para compañías de alto desempeño”, realizada en el Citecamp de nuestra Casa de Estudios, altas directivas de la empresa BHP Billiton relataron su experiencia profesional en la destacada compañía, que actualmente innova fomentando decididamente la igualdad de género en todas las áreas de su quehacer.