Soledad Fuentes Mansilla
La emisora institucional que fundara la educadora periodista y experta en medios audiovisuales, María Teresa Femenías, hace 58 años se encuentra con una serie de proyectos multimediales e interinstitucionales, entre los que destacan la versión de radio-TV de “Sin Pretexto”, la nueva señal online “Escena Viva”, que abre un nuevo espacio a los artistas emergentes y consolidados; además, la música clásica se ha transformado en un referente para los creadores nacionales. En la fotografía, parte del equipo de 20 profesionales y técnicos estables de la emisora dirigido por la periodista Gabriela Martínez Cuevas, al que se suman los apoyos de periodistas de Comunicaciones.
Un total de 116 nuevos contactos realizaron académicos e investigadores de la U. de Santiago en el marco del Proyecto Nueva Ingeniería 2030, luego de participar en distintas misiones realizadas en Canadá, Estados Unidos, Alemania, Suecia, Francia, España, Italia y Dinamarca. El objetivo de esta iniciativa es consolidar, ampliar y crear vínculos con universidades de alto prestigio internacional.
En mayo, la ingeniera comercial titulada por nuestra Universidad, rompió con la tradición masculina en una de las principales compañías siderúrgica y minera nacional, llegando al máximo cargo ejecutivo de la matriz Invercap S.A., brazo financiero del grupo. En la firma, se desempeña desde hace 27 años, trabajando en línea directa con el histórico timonel del holding, Roberto de Andraca, y junto al destacado economista Jorge Pérez Cueto.
Por tercer año consecutivo, nuestra Casa de Estudios se sumó a las actividades nacionales de reciclaje, iniciativa que se realiza cada mayo en el marco del Acuerdo de Producción Limpia-Campus Sustentable, liderado por el Ministerio de Economía. En un mes de campaña, la U. de Santiago consiguió reunir 5,6 toneladas de residuos electrónicos y domésticos, incrementando en un 43% la cifra de 2016.
El proyecto multidisciplinario, liderado por la académica de la Escuela de Psicología, Dra. Ana María Fernández (en la fotografía), junto a cinco docentes de distintas Instituciones, determinó que al existir mayor diferencia en las percepciones que tienen de sí mismos los integrantes de una pareja en diversos aspectos, se establece un menor grado de felicidad en la relación, lo que se traduce en maltrato físico y psicológico entre ellos. La muestra consideró 132 parejas, provenientes de 30 comunas del Gran Santiago, con un rango etario entre los 19 y 35 años.
Egresado el año 2015, postuló al programa gubernamental como Médico General de Zona, siendo destinado hace un año a la Provincia de Palena, donde recientemente asumió la jefatura por seis años del principal centro médico del distrito. Junto a su labor médica, colabora de manera decidida en la reconstrucción de Chaitén, que se había declarado inhabitable tras la erupción del volcán del mismo nombre hace nueve años.
La profesora de danza moderna y contemporánea, y bailarina profesional Peggy Kuruz, a lo largo de más de 25 años de servicio en esta Universidad, ha dirigido numerosos talleres. Durante este lapso, ha logrado trasmitir un método de trabajo a partir de sus coreografías tanto a estudiantes regulares, como egresados, en pro de desarrollar la expresión artística de cada uno de ellos.
Con el objetivo de prevenir, sancionar y/o reparar cualquier situación que haya atentado o atente contra algún integrante de esta Institución, la U. de Santiago presentó el nuevo procedimiento que contiene las definiciones y orientaciones sobre las formas de violencia y discriminación; así como los procesos de denuncias, investigación y resoluciones finales. Para el secretario general de la Universidad, Gustavo Robles Labarca, este documento tiene un valor muy importante. “Es prácticamente una declaración de principios, y constituye un elemento informativo, de difusión y una pieza legal para mejorar nuestra cultura y nuestra actitud frente a las conductas que se quieren erradicar”, advierte.
Tras una serie de estudios realizados en el Laboratorio de Fisiología y Biotecnología Vegetal de nuestro Plantel, el equipo liderado por el Dr. Gustavo Zúñiga, decano de la Facultad de Química y Biología, descubrió que dos especies de plantas Antárticas, contienen moléculas que les permiten actuar como filtros solares, impidiendo que se dañe la estructura celular del ADN en humanos.
El Doctor en Políticas Públicas del Centro de Estudios de Gobierno de nuestra Universidad, Mauricio Olavarría, encabeza un trabajo académico encargado por el Consejo Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) y patrocinado por el Ministerio de Administración Pública (MAP) de la República Dominicana, que analiza el estado y situación actual de las reformas administrativas en la región latinoamericana. El Dr. Olavarría explica que “esto es una demostración de que aquí, en nuestra Universidad, se están haciendo trabajos e investigaciones de calidad que tienen un impacto nacional e internacional”.