Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Soledad Fuentes Mansilla

Estudiantes de cuarto, quinto y sexto básico provenientes de 55 colegios de Santiago, San Felipe y Rancagua, son parte de la XIV versión del encuentro anual “CMAT”, que desde 2003 organiza nuestra Casa de Estudios, con el objetivo de estimular la participación de jóvenes en matemáticas. Al respecto, el Dr. Rafael Labarca Briones, director académico del CMAT, sostiene que éste “es un espacio para detectar el talento, fomentar el gusto por la matemática y promover el intercambio de experiencias pedagógicas”. La competencia, en la que participan 270 equipos, se extenderá hasta noviembre.

Con una amplia trayectoria en Chile como entrenador de básquetbol en distintos clubes y universidades, Sebastián Campos, egresado de Ciencias de la Actividad Física por nuestra Casa de Estudios, obtuvo hace cinco años una beca para especializarse en Leipzig, Alemania. Allí comenzó a hacer carrera como entrenador de equipos juveniles y adultos en clubes deportivos.

La directora del Centro de Estudios Migratorios de la U. de Santiago, Dra. Carmen Norambuena, y el director del Observatorio de Políticas Migratorias, Dr. Eduardo Thayer, dieron inicio a un nuevo ciclo de debates organizado por Radio U. de Santiago. Gabriela Martínez Cuevas, directora de la emisora, plantea al respecto: “Nuestra radio pública debe hacerse cargo de los grandes debates país, de allí que en esta oportunidad la migración articula un ciclo de cuatro jornadas de  Sin Pretexto, partiendo por las dinámicas migratorias en el Chile del siglo XXI, que convocó a dos  especialista de gran relieve, para terminar con la migración en el contexto de la globalización”.

Invitado por el Departamento de Historia de nuestra Casa de Estudios, el reputado historiador estadounidense Dr. Peter Winn, dictó la conferencia “Los empresarios hacen lo que quieren: sindicatos y trabajadores bajo la dictadura de Pinochet", dirigida a estudiantes de pre y post grado del Plantel. Durante la charla, el académico abordó el papel que tuvieron los trabajadores durante el inicio y desarrollo de la dictadura cívico militar que, a su juicio, “marcó un antes y un después en la economía nacional y el código para los trabajadores”.  

Entre el 16 y el 18 de agosto se realizará en el Hotel Manquehue la vigésima versión del “Simposium de Ingeniería en Minas”, evento que desde hace cuatro décadas es organizado exclusivamente por estudiantes de la Universidad de Santiago, para discutir temas de la industria, así como difundir tecnologías y abordar los desafíos del sector.

El Dr. en Ciencias de la Ingeniería, Lucio Cañete Arratia, académico del Departamento de Tecnologías Industriales de nuestra Casa de Estudios desde 2008, fue distinguido como Socio Honorario de la Sociedad Paleontológica de Chile, en un solemne acto realizado en el Centro Cultural La Moneda. La nominación fue otorgada por la junta directiva de la Sociedad debido a su papel preponderante en el avance de la ciencia. “Me enorgullece como académico de la Universidad de Santiago y como chileno, porque este equipo hace tiempo que está luchando por posicionar la paleontología en nuestro país”, destacó el Dr. Cañete.

El Dr. en Biología Antonio Castillo Nara, de la Facultad de Química y Biología, quien lidera el Laboratorio de Virología de Hongos de esta Unidad Mayor, tras cuatro años de investigación, ideó junto a su equipo un método que permite obtener nanopartículas de oro y plata mediante un proceso amigable con el medio ambiente, utilizando extractos de hojas y frutos de plantas para su síntesis. 

Con una ceremonia en el Salón de Honor presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, nuestra Casa de Estudios pondrá de relieve la forma en que la Universidad Técnica del Estado contribuyó al desarrollo del país, fomentando la enseñanza técnico profesional tras la fusión de las principales escuelas politécnicas a lo largo de Chile, entre ellas, la EAO. En la oportunidad, la Corporación Solidaria UTE-USACH entregará por segunda vez la medalla “Enrique Kirberg Baltianky”, a quien represente los valores del ex rector. La cita está prevista para este jueves a las 19:00 horas.

En el marco del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia del Plantel, que busca establecer condiciones de accesibilidad en la Universidad, estudiantes y profesores de las Carreras de Arquitectura y Diseño Industrial, realizaron un diagnóstico para la inclusión de personas con capacidades diferentes. Al conocer la propuesta, el prestigioso Archivo de Diseño y Arquitectura de Milán Giovanni Sacchi, invitó a nuestra Casa de Estudios a exhibir su trabajo interdisciplinario en el marco de la exposición “Mostrar el Progreso”.

En ceremonia presidida por la Ministra del Trabajo y Previsión Social, Alejandra Krauss Valle, fueron certificados más de 100 estudiantes de cuarto medio del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, que es administrado por nuestra Casa de Estudios. Los participantes aprobaron seis cursos de especialización laboral durante este proyecto que fue posible gracias a un convenio entre el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence O’Higgins) y nuestra Casa de Estudios materializado a través del Programa +Capaz.

Páginas

Subscribe to Soledad Fuentes Mansilla