Vanessa Luengo Cerda
El estudio realizado por el académico de nuestra Institución, Dr. Arturo Rodríguez García, del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, busca demostrar que la robótica puede ser utilizada como una nueva metodología de aprendizaje. Esta rama de la tecnología, favorece el trabajo en equipo, el desarrollo de deducción e inducción en los estudiantes y permite evidenciar resultados de los procesos que se llevan a cabo. Estas son las principales ventajas en el proceso enseñanza aprendizaje.
El académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Pedro Narvarte, lleva a cabo un Proyecto DYCIT que se centra no sólo en describir, sino modelar el sector cooperativo de producción y trabajo (SCPT) como modelo de empresa funcional y permanente en el tiempo. Esto, a partir de una visión sistémica, que contribuye al desarrollo organizacional del sector y de sus empresas en un contexto de viabilidad. Como en Chile el concepto de intercooperación es muy débil, la idea del Dr. Narvarte es diagnosticar dónde están las mayores debilidades en función de los factores críticos para la viabilidad sectorial, y de las propias cooperativas.
El académico de la Facultad de Administración y Economía, Dr. Francisco Castañeda, trabaja en un Proyecto Dicyt Regular, cuyo objetivo es influenciar las actuales políticas públicas para que países que muestran indicadores de ingreso medio y con una distribución desigual, como Chile, puedan llegar a tener incrementos sostenidos en su productividad a través de sectores empresariales más dinámicos.
El proyecto DICYT liderado por el académico de la Escuela de Arquitectura, Dr. Carlos Muñoz, indaga en tres plazas públicas de las comunas de Providencia, Ñuñoa y Santiago (Centro), focalizándose en el impacto generado en la sociedad a partir de distintos grupos etarios, especialmente en las personas de la tercera edad. El objetivo de la investigación es crear directrices que ayuden a mejorar el espacio público en la capital, para luego proyectar los resultados al resto del país.
La doctora en Conservación de Bienes Arquitectónicos y académica de la Escuela de Arquitectura, María Victoria Correa, realiza un proyecto que crea un catastro del patrimonio arquitectónico de la comuna de Estación Central, con la finalidad de promover futuras acciones de política pública en torno a su conservación, recuperación y puesta en valor.
Con un análisis centrado en lo cualitativo, alejado de los resultados de las encuestas y mediante grupos focales con personas de determinados territorios de la ciudad de Santiago, la Dra. Lucía Dammert busca encontrar los motivos que generan el miedo a la delincuencia dentro de los habitantes del Gran Santiago.
La investigación, que contempla el análisis de películas de Brasil, Argentina, Colombia, Perú y Chile, es dirigida por el académico del IDEA, Dr. José Miguel Santa Cruz gracias al financiamiento del concurso Fondecyt Postdoctoral de Conicyt. El proyecto culminará con la publicación de un libro sobre este género cinematográfico que nació en Estados Unidos durante la década del 50, centrado en los bajos fondos sociales, entremezclando las mafias, los detectives privados, la delincuencia y los problemas raciales. En la fotografía, la actriz principal de la película “Miss Bala”, Stephany Sigman.
El Dr. Alfonso Dingemans, académico del Departamento de Historia, centra su investigación en la real influencia de este grupo social en el proceso de la inserción económica internacional de Chile entre 1850-1885. El objetivo es precisar las acciones, objetivos y efectos de este segmento de la población, considerado uno de los grandes actores de la construcción de nuestro país.
Interconectar diversas disciplinas, a partir de la generación de nuevas narrativas y el diseño de material para la enseñanza de la pronunciación del inglés enfocado en hispano hablantes, es parte del trabajo académico del investigador del Departamento de Lingüística y Literatura del Plantel, Gabriel Farías Rojas. “La idea es que, al final, todos nos animemos a incorporar un conocimiento global en nuestras áreas de especialización”, señala.