Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Ciencia y Tecnología

“3, 2, 1 ¡Despegue!”, la primera producción creada en este tipo de formato por el Planetario de nuestra Universidad, se estrenó oficialmente en salas mexicanas. El Planetario de Cozumel “Cha'an Ka'an” fue el primero de 30 lugares de divulgación científica que exhibirá esta pieza audiovisual de 28 minutos que relata los deseos de una niña por conocer el universo. La presentación fue llevada a cabo por la directora de Planetario, Jacqueline Morey, quien destacó que la producción muestra  descubrimientos de los observatorios del norte de Chile y otros misterios del cosmos.

Con el proyecto “Acumulación y degradación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) en algas marinas”, el Dr. en Biotecnología de nuestra Casa de Estudios, Alberto González Figueroa, de la Facultad de Química y Biología, inicia una nueva línea de investigación en biorremediación de sistemas marinos. Este estudio se desarrolla gracias al Concurso Nacional Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia, correspondiente a la convocatoria 2017 de CONICYT. 

El académico Dr. Juan Carlos Travieso Torres, del Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, busca descubrir y aplicar nuevas técnicas de Control Adaptable en Sistemas no Lineales, a través de un estudio que cuenta  con fondos institucionales (Dicyt regular). Para ejemplificar cómo opera un Sistema Adaptable, el especialista recurre a “las cámaras fotográficas, donde hoy sólo con apretar el obturador la cámara se adapta, lee la luz, revisa la distancia, el foco y captura la imagen, todo después de autorregularse”.

Los equipos San Francisco de Paine y Aldebarán de Concepción, resultaron ganadores entre más de 30 competidores en la categorías VEX IQ CHALLENGE y VEX ROBOTICS, respectivamente, durante la Tercera Versión del Torneo de Robótica VEX, realizada en el Planetario con el patrocinio del programa Explora de CONICYT y STEM ACADEMY de Recoleta. Ambos equipos representarán a Chile en el VEX Robotics World Championship, que se realizará en Kentucky, USA, durante abril de 2018. La directora ejecutiva de Planetario, Jacqueline Morey, explicó que “sin robótica, no tendríamos la información del universo que nos envían las sondas. Queremos ser un espacio de inspiración para que niños y jóvenes tengan experiencias positivas con la ciencia y la tecnología, e incentivar vocaciones científicas”.

Un rol relevante como coorganizadora le cupo a la Universidad, en el contexto de la realización de la XXVII Conferencia de Software y Sistemas de Análisis Astronómico de Datos (ADASS), que cada año se realiza en una institución distinta. Como es la tónica, en esta nueva versión del encuentro, desarrollado  recientemente, astrónomos, científicos, informáticos, ingenieros y estudiantes pasaron revista  a los desafíos asociados al desarrollo de tecnologías para la adquisición, reducción, análisis y difusión de datos astronómicos que permitan lograr imágenes de alta fidelidad. 

El Dr. Mario Hamuy, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, aseguró en nuestro Plantel que “si queremos que este ministerio salga durante este gobierno, tenemos que hacer todo lo posible para que el trámite legislativo se apure”. (...) “la segunda tanda de indicaciones señala que este ministerio se hará cargo de la innovación sobre base científica tecnológica, para dejar muy claro el rol del ministerio en ese ámbito”.

El estudio del Dr. Ernesto Castillo, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica del Plantel (en la fotografía), desarrolla herramientas computacionales que permiten optimizar equipos y procesos en los cuales se transfiere energía por medio de fluidos vía simulación numérica, con el fin de orientar el desarrollo de prototipos en la industria chilena. La transferencia de calor es una ciencia de suma importancia, pues estudia la rapidez de transferencia de la energía térmica en distintos medios, fuente que tiene una amplia área de aplicación a nivel industrial.

Tras realizar diversos proyectos en los últimos años, el doctor en Bioquímica y Biología Molecular, Marcelo Cortez San Martín, logró desarrollar dos innovadoras vacunas destinadas a combatir y erradicar la Anemia Infecciosa del Salmón. Ambas están orientadas a mejorar los índices de sustentabilidad de la industria, al no utilizar componentes químicos y cooperar con el cuidado del medio ambiente.

Con tres talleres orientados a “Cómo postular a Capital Semilla de CORFO”, el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica  ayudó a personas de diferentes edades para que dilucidaran todas las interrogantes posibles sobre el proceso de postulación a estos fondos públicos. La actividad  tuvo como expositor principal a Jorge Barrios, ejecutivo de la Unidad de Innovación Empresarial del Centro.

A través de una propuesta elaborada a partir de las características de esta zona del país, académicos de nuestra Universidad llevan a cabo un proyecto que establece comunidades de aprendizaje donde confluyen el sector productivo, la educación y la sociedad. El objetivo es que los estudiantes puedan enfrentar de mejor manera los desafíos económicos, sociales y ambientales de las próximas décadas. En la fotografía, parte del grupo de trabajo.

Páginas

Subscribe to Ciencia y Tecnología