Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Cultura

Autoridades coinciden en destacar el rol de servicio público de ambas instituciones y en fortalecer la formación de los estudiantes del Liceo Experimental Artístico (LEA), establecimiento que administra de manera delegada la Universidad de Santiago de Chile. Con gran satisfacción por el futuro convenio que se firmará, el Rector Zolezzi destaca que “nuestro objetivo es ofrecer a los estudiantes, sus familias, profesores y equipo directivo del liceo las mejores posibilidades”.

Hoy a las 19:00 horas se inicia la quinta temporada de este emblemático programa de Radio U. de Santiago y el único de la radiotelefonía nacional que ofrece programas en vivo con sesiones abiertas a todo público. Durante abril, el espacio contará con la participación de la cantautora Natalia Contesse, el rapero Cevladé y el trío de world music, De Ruts. La directora de la emisora, Gabriela Martínez Cuevas, recalca que “nuestra radio pública hace un aporte a la escena musical emergente que no tiene correlato, pues somos la única que ofrece conciertos en vivo de aquellos solistas o bandas que, muchas veces, dan el salto”.   

Emisora pública, con 58 años de historia al servicio de la comunidad, inicia este jueves una nueva temporada con importantes novedades, como los programas “Anatomía de un libro”, con la conducción del escritor, editor y guionista chileno Galo Ghigliotto; "Para escuchar y evocar", a cargo del Dr. en Musicología Álvaro Menanteau; y “China en chino”, conducido por profesoras de lengua china-hispana. La directora de Radio U. de Santiago, periodista Gabriela Martínez Cuevas, resalta que "tenemos una audiencia crítica y muy activa, a la que nos debemos como una Radio comprometida con la cultura, el fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana”.

En una iniciativa de Vinculación con el Medio promovida por la Facultad de Humanidades, el reconocido programa de la Biblioteca de Santiago estuvo en nuestra Casa de Estudios ofreciendo todos sus servicios a los estudiantes y vecinos de la Villa Portales. Inscripciones de socios, préstamos de libros, renovación y devolución de material, más la exhibición de colecciones, estimularon la concurrencia de un público transversal y heterogéneo que visitó nuestra Universidad para tener un mayor acceso a la cultura. 

La tercera versión de esta iniciativa organizada por la Universidad de Santiago de Chile, contará con una exposición de artes visuales, variados talleres gratuitos y la presencia de importantes conferencistas internacionales provenientes de Argentina, Bolivia y Perú.

La reconocida baterista cubana Yissy García y su agrupación Banda Ancha, se presentó por primera vez en Chile, en el marco de una sesión en vivo del programa Escena  Viva de nuestra emisora universitaria que tuvo lugar en el Aula  Magna. Junto con mostrar su trabajo,  entrevistada por la periodista Daniela Gómez, la baterista reveló detalles de su camino hacia el éxito musical y sus esfuerzos como mujer para posicionarse en una industria ligada mayormente a percusionistas varones. La directora de la Radio, Gabriela Martínez Cuevas, sostiene que “la presentación de la agrupación cubana en este emblemático programa, se suma a otras dos que este 2017 también mostraron el trabajo artístico de propuestas de América Latina. Invito a la comunidad, en particular a los estudiantes, a revisar el programa de emisiones y grabaciones que restan para el año en www.radiousach.cl; la idea es que se hagan parte de cada una de ellas”.

El Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad, el Goethe-Institut Chile y el Campus Creativo de la UNAB organizan el primer Festival de libro de artista, que se lleva a cabo entre el 4 y 8 de septiembre. La iniciativa, que reúne a académicos, editores, artistas y escritores, promueve un diálogo más amplio e informado en torno al libro como un punto de confluencia de distintas disciplinas y perspectivas. El programa de este Festival incluye la presencia de la experta en literatura comparada de la Freie Universität Berlin,  Annette Gilbert, así como una muestra relacionada con el archivo del poeta visual chileno Guillermo Deisler.

Mediante la firma de un convenio entre la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile y la Embajada de Polonia, se gestionó una importante donación que permitirá financiar la recuperación de más de 100 obras polacas traspasadas a la Universidad en los años 90. Las piezas de la colección serán reenmarcadas, conservadas y habilitadas para su posterior exhibición.

Este centro de divulgación astronómica de la Universidad, firmó un acuerdo de colaboración con la Asociación Mexicana de Planetarios (AMPAC), que tuvo como punto de partida el preestreno del corto animado “Arqueoastronomía Maya: Observadores del Universo”, realización azteca que describe la estrecha relación entre las orientaciones de los templos mayas con el movimiento de los astros.

Páginas

Subscribe to Cultura