Economía
El académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. Víctor Salas, asegura que el déficit estructural estimado por el Gobierno anterior en un 2,1%, no tendrá una repercusión relevante en las arcas fiscales y será atenuado por el crecimiento económico, proyectado para este año en el rango de 3,2 y 3,5%. A esto hay que sumar, según el economista, el precio del cobre, que en 2018 debería mantenerse sobre US$3. “El nuevo ministro de Hacienda no tendría que preocuparse tanto. De hecho, en el actual Presupuesto se estimó un déficit de 1,9%”, sostiene.
El mercado laboral chileno aún no da garantías de ofrecer un trabajo formal, según afirma el académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Orlando Balboa.
"Es posible que no haya una mejora real en las condiciones en el corto plazo. Eso requiere otra reforma laboral y va a depender de cómo el futuro Gobierno la enfrente”, remarca el especialista.
Entrevistado por el programa Sin Pretexto de Radio U de Santiago, el creador de la primera fábrica de baterías de litio del país, desmitifica las potencialidades de la industria del mineral no metálico y aclara su real alcance y proyección.
La ministra (s) de Economía, Natalia Piergentili, pasa revista a los avances de su cartera en estos cuatro años de Gobierno. En entrevista con el programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, la secretaria de Estado (s) invita a implementar una política de Estado en Economía; en este sentido pone como ejemplo Relaciones Exteriores, “donde Chile tiene clara cuál es su política de Estado y la implementa en función del Gobierno que esté”.
El economista de la Universidad de Santiago, Guillermo Pattillo, asegura que la tasa de desocupación del trimestre octubre-diciembre, correspondiente a 6,4%, es una cifra anticipada por los expertos y, como número global, es positiva. Sin embargo, a su juicio, “las características de crecimiento del empleo siguen siendo precarias”. En otro orden, el académico proyecta para 2018 un crecimiento del 3,5%.
El académico de la FAE, Dr. Víctor Salas, desestimó las declaraciones del Ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre, quien señaló que el Imacec de octubre, equivalente a 2,9%, confirma que las magras cifras económicas durante esta administración, se debieron netamente al ciclo de los commodities y del comercio internacional, y no a las reformas impulsadas por La Moneda. “Negar que con las reformas gubernamentales hubo un impacto en las expectativas empresariales respecto a la inversión, es no querer ver lo evidente, porque efectivamente tuvieron efecto”, sostiene.
El doctor en ingeniería ambiental y académico de nuestra Casa de Estudios, Luis Díaz Robles, explica que el cambio climático provoca problemas en la salud de las personas, lo que encarece paulatinamente el presupuesto en esta materia. Por eso, a su juicio, es inconducente priorizar el crecimiento económico por sobre la sustentabilidad, como plantea un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo. “Es así como, por ejemplo, la combustión residencial a leña está provocando un grave impacto en la salud, pero por otro lado sabemos que las energías renovables impactarán positivamente a futuro”, puntualiza.
El académico de la FAE, Dr. Víctor Salas, sostiene que el alza del PIB entre julio y septiembre (2,2% en doce meses), hace prever que el próximo año el crecimiento económico se sitúe en el rango de 3 y 3,5%. Respecto a la caída que marcó la Bolsa el lunes, tras la primera vuelta presidencial, asegura que responde a una tendencia a la baja que venía desde fines del mes pasado. “No se puede establecer que Piñera o Guillier provoquen un efecto positivo o negativo en la economía. Ese es un mito que obedece más a un asunto de propaganda política, que a un hecho económico propiamente tal”, afirma.
El Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Casa de Estudios, Dr. Humberto Verdejo, explica que el valor en las cuentas de luz para los clientes subirá un 12% al año 2020. Esto, debido a las licitaciones anteriores en las que el precio de la energía era más caro, ya que aún no ingresaban con fuerza las energías renovables no convencionales. Sin embargo, aunque reconoce que la cuenta bajará cuando se implementen estas energías alternativas, enfatiza que en 2024 seguirá siendo un 6% más cara que la de este año. “Los costos siempre van a ser mayores, porque la demanda se incrementa permanentemente, en torno al 5% promedio”, advierte.
El director del Magíster en Economía Financiera de nuestra Casa de Estudios, Dr. Orlando Balboa, considera que la deuda de los hogares del país, que alcanza el 42% del PIB, es demasiado alta para la media de los países emergentes. Según datos del Fondo Monetario Internacional, Chile es el país con mayor endeudamiento de Latinoamérica. “En general, los chilenos hacen poco estudio sobre las condiciones de los créditos y no comparan”, afirma. Por eso, sostiene que es el deber de los bancos entregar información sumamente clara y concisa a sus clientes.