Internacional
El coordinador del Centro de Estudios Coreanos de la Universidad, Dr. Rodrigo Álvarez, sostiene que la potencia norteamericana no está dispuesta a pagar los costos que su intervención podría provocar, producto de los apoyos con que cuenta el régimen de Kim Jong-Un de parte de países como China y Rusia. En esta línea, puntualiza que EE.UU. mal podría justificar una decisión de esta naturaleza, pues aún no se ha comprobado la capacidad real que tiene el armamento norcoreano. Para el especialista, el conflicto se mantendrá por el momento en el plano retórico.
A poco más de 30 días de asumir la presidencia de Estados Unidos, la aprobación a la gestión de Donald Trump alcanzó un 42 por ciento. Con estas cifras, el doctor en estudios americanos, académico y director del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Fernando Estenssoro Saavedra, afirma que el mandatario estadounidense “se está comprando problemas que eran inimaginables, que no tenía por qué hacerlo, y además hay un segundo aspecto, y es que está transformando a la política de EE.UU. en una suerte de reality show. Él está gobernando por twitter”.
El viceministro de Movilidad Humana de Ecuador, explicó en el programa Sin Tacos ni Corbata de radio U. de Santiago, los alcances de la nueva normativa de ese país, que, entre otros aspectos, regula el ingreso de extranjeros, garantiza derechos y obligaciones para los ecuatorianos que viven en el exterior, y establece que ningún ciudadano es considerado ilegal por su condición migratoria.
La académica de nuestra Casa de Estudios Superiores, Lucía Dammert, sostiene que el rechazo de la ciudadanía colombiana al pacto firmado entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC), abrirá un nuevo proceso de negociación “que no parte de cero, pero retrocede varios pasos”. La experta advierte que se configurará un camino “más largo, que puede desincentivar a los menos optimistas” tanto del oficialismo como de la oposición.
El investigador del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro, afirma que los correos que revelan la relación de favores que la líder demócrata mantenía con los donantes de la Fundación Clinton mientras era Secretaria de Estado, podrían haber reimpulsado la candidatura de Bernie Sanders. “Frente a un candidato del Partido Republicano más moderado y tradicional, Hillary estaría en una situación evidentemente más compleja”, sostiene.
El director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Reyes, sostiene que el principal error del senador de Texas fue el momento escogido para expresar su negativa a apoyar al candidato de su partido. Enfatiza que lo llamativo de la convención fue “la manifestación de unidad que se mostró. Al expresar su apoyo, están validando a Trump como el líder republicano”, afirma.
El investigador de IDEA, Dr. Fernando Estenssoro, explica que cuando ocurren estos atentados, se exacerba el sentimiento de unidad nacional. Agrega que estos actos de violencia “también refuerzan las tesis ultranacionalistas y ultraradicales, pues el extremismo musulmán con el de la derecha europea se potencian”, argumenta.
El experto de la Universidad, Fernando Estenssoro, sostiene que para el Reino Unido abandonar la Unión Europea “es un error histórico que sólo va a servir para que se debiliten y para que otras fuerzas, como China, se instalen como dominantes”. En tanto el Dr. Francisco Castañeda, académico de la FAE, advierte que “se mezcla con la existencia de movimientos de ultraderecha, y que, en general, subvaloramos el componente político, que en este caso es incalculable”.
El mundo entero quedó impactado con la masacre perpetrada por un ciudadano estadounidense, quien acribilló a 50 personas. El investigador de IDEA, Dr. Cristián Parker, afirma que la normativa se convierte en un catalizador “donde cualquier persona tiene las herramientas para cumplir los cometidos que quieran”. A su juicio “los derechos constitucionales de tenencia de armas en Estados Unidos están lejos de ser suprimidos”.
“La política exterior de Cuba, relaciones Cuba-Estados Unidos”, fue el tema que expuso el embajador de ese país en Chile, Adolfo Curbelo Castellanos, en el Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel.