Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Política

El académico de la Universidad de Santiago, Dr. René Jara, especialista en Ciencia Política,  sostiene que la estrategia en cuanto a designación de subsecretarios e intendentes por parte del presidente electo Sebastián Piñera, pasa por posicionar nuevas caras políticas que puedan perpetuarse y ser electas en la votación popular prevista para 2020.

El especialista en sociología política y métodos de investigación social de nuestra Casa de Estudios, Dr. Luis Garrido-Vergara, asegura que es necesario cambiar de metodología para reducir los errores que vimos en las últimas elecciones. En este sentido, propone realizar los sondeos de opinión poco antes de los sufragios, donde la intención de voto está más definida entre los votantes. A través de sondeos online, es posible  que  los resultados  se acerquen más a la realidad, sugiere.

El cientista político y académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. Raúl Elgueta, afirma que este tipo de llamados a votar no tienen un gran impacto en la ciudadanía, salvo en aquellos segmentos que normalmente sufragan, porque se trata de individuos más informados e interesados en la política. “La campaña no está tan pensada en capturar el interés de los jóvenes, más bien pretende mantener los equilibrios tradicionales”, precisa. A su juicio, este escenario le favorecería a Alejandro Guillier, quien tiene su base de apoyo en personas que suelen participar en los procesos electorales.

El psicólogo y académico de la FAE, Dr. Raúl Berríos, reconoce que la medida planteada por el presidenciable permite a los trabajadores determinar con autonomía su tiempo de descanso, al incrementar los días de libre disposición para este fin. Sin embargo, enfatiza que los problemas laborales en el país son más profundos, y se relacionan con las circunstancias en que se realiza el trabajo, producto de la inequidad en los salarios o la falta de política para motivar la productividad.

El Director del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dr. Fernando Estenssoro, sostiene que la salida de la potencia mundial de la Unesco es una señal más del aislacionismo que impulsa el Mandatario norteamericano, lo que estaría provocando el declive de su país frente al auge de otros, como China. “Si Estados Unidos se va a salir de todas las instancias donde le va mal, la pregunta es cuál va a ser su política exterior. ¿Va a actuar con medios de fuerza?”, se pregunta el analista internacional.

En el marco del debate sobre política energética y medioambiental organizado por nuestra Universidad, el representante del comando de la carta presidencial sostuvo que se necesitan más expertos y menos políticos en estas instancias. Esto, en alusión directa al episodio en que el ex Presidente Sebastián Piñera detuvo el proyecto Barrancones. “Necesitamos lograr consenso en energía y medioambiente, y sacar a los políticos del llamado telefónico informal que se transforma en la última palabra”, afirmó.

El académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. René Jara, sostiene que los resultados de la última Encuesta CEP, que dejaron al ex mandatario Sebastián Piñera en el primer lugar de los candidatos presidenciales, son concluyentes respecto a que la abanderada del Frente Amplio no ha logrado superar a Alejandro Guillier y que podría, eventualmente, terminar pagando los costos de la negociación parlamentaria que enfrentó a Alberto Mayol con sectores del bloque por los cupos del distrito 10.

La socióloga, doctora en ciencia política y académica de nuestra Casa de Estudios, Dra. Lucía Dammert, afirma que los resultados de la encuesta del Injuv, donde un 47% de los jóvenes asegura que irá a votar en las próximas elecciones, solo expresan su interés por el debate político, pero no aseguran que vayan a sufragar efectivamente. Por eso, asegura que los resultados no motivarán a los partidos a modificar sus conductas.

El “Estudio de Big Data: Especial primarias presidenciales 2017”, asegura también que Beatriz Sánchez se erige como la segunda precandidata con más fuerza en los medios y que Sebastián Piñera, siendo el primero, debe gran parte de su presencia en la prensa a polémicas relacionadas con el conflicto entre política y negocios.

A juicio del cientista político y académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. Raúl Elgueta, el objetivo del discurso continuista del presidenciable Alejandro Guillier es posicionar la disputa entre el oficialismo y el Frente Amplio, por el electorado de izquierda. De esta manera, explica, deja libre a la falange para enfrentarse con Chile Vamos por votantes más conservadores.  

Páginas

Subscribe to Política