Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Política

El investigador del IDEA, Dr. Raúl Elgueta (en la fotografía), sostiene que el 62% que no responde a la pregunta acerca de quién le gustaría que fuera el próximo presidente de Chile, posibilita la aparición de nuevas candidaturas a La Moneda. “Si los futuros candidatos logran leer bien la situación en términos de mostrar autoridad y capacidad para unificar diferentes sectores, pueden desafiar y generar nuevos liderazgos”, precisa.

El especialista en transporte urbano, Rodrigo Martin, critica la iniciativa del Gobierno, que contempla sanciones de 4 UTM contra quienes falseen sus datos para evitar cancelar multas por evitar el pago del pasaje. “Es una medida tremendamente dura y contradictoria para nuestra realidad socioeconómica. En Chile, cuando una ley es demasiado fuerte, no se termina aplicando”, enfatiza.

El doctor en comunicación Pedro Reyes sostiene que la medida “no tiene sentido para la realidad que vivimos hoy”, donde la penetración de redes sociales en Chile sobrepasa el 90%. Además, el Director de la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago explica que una de las externalidades positivas más importantes de este tipo de propaganda, es su bajo costo. “Es mucho más barato tener publicidad ahí, que en la calle”, afirma.

El especialista en seguridad ciudadana, Jorge Araya, docente de la Facultad de Humanidades, sostiene que el programa comprende zonas “demasiado amplias” y que se requiere acotarlas “para que las comunidades puedan contar con carabineros en cuadrantes más reducidos”. Asegura que se requiere que Carabineros destine más tiempo en estar presente en calles y barrios.

El académico de la Escuela de Periodismo, Rodrigo Osorio, sostiene que las declaraciones del ex Presidente, en las que aludió a que se vive la peor crisis política e institucional que ha tenido Chile en los últimos años, no son de extrañarse. “Que haya este ‘fuego amigo’ no es algo nuevo en Gobiernos debilitados. Pensemos en la aprobación presidencial que tiene Bachelet hace meses: está por los suelos”, indica.

La investigadora del IDEA, Dra. María Carolina Pizarro, lidera un proyecto Fondecyt, orientado a analizar obras testimoniales producidas durante y después de las dictaduras militares latinoamericanas. Esto, en la idea de dar cuenta del gran valor y potencia de representación histórica que comporta y  “demostrar que el relato testimonial puede ser interpretado como una forma de constitución de sentido histórico”, explica.

El investigador del IDEA, Dr. Cristián Parker, asegura que “estamos frente a una toma de conciencia masiva que, a futuro, se traducirá en mayores movilizaciones. Esto también será capitalizado desde el punto de vista político para intereses electorales”. Por su parte, el sociólogo de la FAE, Dr. Alberto Mayol, advierte que la manifestación del fin de semana da cuenta de “radicales posturas respecto a modificar el sistema de AFPs”,  lo que, a su juicio, “ofrece una alternativa para la irrupción de candidatos disidentes”.

El cientista político de la Universidad de Santiago, Rodrigo Osorio, sostiene que es inconveniente retomar el mecanismo ante la escasa participación en las elecciones primarias desarrolladas este fin de semana y donde solo un 5,5% acudió a las urnas. Afirma que, en las actuales circunstancias, ello solo podría incentivar acarreo de votos y clientelismo.

El historiador del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad, Dr. Rolando Álvarez (izq.), precisa que “a la gente le cuesta entender qué es lo que hay que hacer para poder cambiar las leyes en este país” y agrega que “creo que la institucionalidad todavía resiste, pero no sé hasta cuándo va a durar”.

El estudio “Big Data de Prensa: seguimientos de medios escritos de Chile”, es un proyecto desarrollado de manera conjunta entre el Centro de Investigación, Sociedad, Economía y Cultura (Cisec) de la FAE y el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (Citiaps) de la Universidad de Santiago.

Páginas

Subscribe to Política