Política
Gran repercusión generaron, en la opinión pública, las declaraciones que el ex mandatario Sebastián Piñera realizó a la Revista Capital, donde adelantó una eventual carrera presidencial palmo a palmo con Ricardo Lagos. Al respecto, el académico Alberto Mayol, expresa que Lagos “no necesita que una encuesta diga que él está bien, sino simplemente mostrar que toda la arquitectura política ya está a su servicio y es un poco lo que ya está pasando”.
El sociólogo y académico de la FAE, Alberto Mayol, expresa que, luego del complejo periodo que enfrentó el gobierno durante los últimos 12 meses, no le advierte muchas expectativas para lo que resta de mandato. Ello, debido a las malas estrategias que ha establecido en los últimos meses frente a las distintas crisis y dificultades, por lo que “le quedan muy pocas ventanas de acción”.
Un complejo escenario enfrenta el Ejecutivo, luego que el Tribunal Constitucional acogiera el recurso interpuesto por parlamentarios de oposición que estipulaba que los requisitos de elegibilidad impuestos por el gobierno a las instituciones privadas de Educación Superior para acogerse al inicio de la gratuidad 2016, estableciera una “discriminación Arbitraria”. Para el Académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestro Plantel, Dr. Gonzalo Martner, el órgano legal enfrenta una crisis de legitimidad dado que su actuar traspasó el eje de sus competencias y decidió “hacer política pública en vez de dejarla a quienes les corresponde, como a los gobiernos o los parlamentos”.
El miércoles 2, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, presentó a los quince miembros que conformarán el Consejo Ciudadano de Observadores para el proceso constituyente. Frente a las críticas de algunos sectores, respecto a que el grupo no es representativo de la sociedad chilena, el académico del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) de nuestro Plantel, Dr. Rolando Álvarez, expresa que “más que enfrentar ese debate, creo que lo importante de este grupo es el objetivo que se plantea, como una instancia ciudadana que busca un camino bastante inédito y original para establecer un nuevo marco constitucional para el país”.
La renuncia del agente chileno Felipe Bulnes ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) y la designación de José Miguel Insulza en su reemplazo, abrió una nueva etapa en el proceso que se lleva en La Haya, hasta donde el gobierno boliviano condujo a Chile. Para el periodista y profesor de carreras de la Fahu, Rodrigo Álvarez Valdés, la dimisión del ex ministro Bulnes responde al perfil político con que -desde ahora- se quiere entregar a la defensa chilena, dado el manejo que ha realizado Evo Morales.
Los académicos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, doctores César Ross Orellana y Cristián Garay Vera, fueron convocados por el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, para formar parte del grupo de connotados historiadores, que asesora al equipo jurídico que lleva la causa chilena, en el contexto de la demanda que Bolivia interpuso contra nuestro país en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
En el marco de la presentación de “Políticas y Democracia”, la nueva serie de documentos de política pública de la Facultad de Humanidades dedicada al proceso constituyente, el experto en Ciencia Política por la Université de Montréal e investigador de la FAHU, Dr. Sébastien Dubé, afirma en uno de los artículos que la nueva Carta Magna de Chile debiese “inspirarse en las constituciones de países escandinavos que, con pocos artículos, garantizan un alto nivel de desarrollo humano”. Ejemplifica, también, con la de Estados Unidos, vigente desde 1789 y que tiene solo 13 artículos, demostrando que siendo minimalista, puede ser progresista.
Ante la aparente dispersión generada por el hecho de que la reforma laboral y la educacional se lleven en paralelo, el académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de nuestra Universidad, sociólogo Alberto Mayol, manifiesta que “no es ningún problema que vayan juntas, lo que me parece mal es que las reformas hayan llegado sin haber estado bien trabajadas previamente, para ser presentada con un material más consolidado ante el Congreso. (…) Es mucho mejor hacerlas juntas para eliminar todas las incertidumbres”.
Diplomáticos, académicos y estudiantes participaron en la presentación del segundo tomo de la obra “La Política Exterior de Chile, 1990-2009. Del aislamiento a la integración global”, de los expertos del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad, Mario Artaza y César Ross. El presentador fue el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, quien enfatizó que la obra permite entender las decisiones tomadas y, sobre todo, sacar enseñanzas que permitan proyectar el trabajo internacional para las próximas décadas.
El Centro de Políticas para el Desarrollo de la Facultad de Administración y Economía, FAE, de la Universidad de Santiago, reunió a destacados expositores nacionales y extranjeros para abordar temas como la Constitución, derechos fundamentales, gobernabilidad y el futuro del estado de bienestar.
El historiador de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Fernando Manuel Suárez, enfatizó que existe una tensión entre leyes y Constitución, lo que deriva en conflictos sociales por considerar al Estado como eje de toda política, lo que obliga a “repensar lo público para la política y la ciudadanía con desafíos académicos y políticos”.
En tanto, el académico de la Universidad Carlos III de Madrid, Francisco Javier Ansuátegui, dijo que la buena relación entre Derechos Humanos y Nación, es parte de “la decencia” de toda sociedad, mientras que su par del Instituto Ortega y Gasset, Antonio Fernández Poyato, destacó que la política debe comenzar a liderar el mundo digital, puesto que ello permite que los ciudadanos “dialoguen con el gobierno y participen con las políticas públicas”.