Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Salud

Esta cepa es la causante de la denominada gripe australiana; al respecto la Dra. Angélica Verdugo Sobral, académica de la Facultad de Ciencias Médicas del Plantel, entrevistada por el programa Foro Universitario de nuestra emisora pública (www.radiousach.cl) advierte: “Ha sido una influenza muy severa en el hemisferio norte, presentando características epidémicas”.

Se trata de un estudio presentado por el académico y director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física (Eciades) de nuestra Casa de Estudios, Dr. Cristián Cofré Bolados, junto a un grupo de investigadores de las Universidades de Nottingham, en Inglaterra, y La Rioja y Granada, en España. El objetivo fue conocer la relación que existe en el segmento de los niños chilenos entre la alimentación ceñida a la dieta mediterránea y una mejor calidad de vida. 

La experta en salud pública y académica de nuestra Casa de Estudios, Dra. Angélica Verdugo, cuestiona que la vacunación que partió en las últimas horas, no haya sido acompañada hasta ahora de spot publicitarios. Esto, ya que resulta vital que el Ministerio de Salud también eduque a la población acerca de las medidas preventivas para evitar el contagio de esta enfermedad, que esta temporada presenta una nueva variante más agresiva y que ya provocó graves complicaciones en Estados Unidos. 

Con el fin de abordar las brechas en la atención primaria de salud para las personas en situación de discapacidad, el pasado viernes (9) la entonces Ministra de Salud, Dra. Carmen Castillo Taucher, junto con el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, inauguró en nuestro Plantel el seminario “Por una Salud más inclusiva”.  En el encuentro, el último que liderara la Dra. Castillo como Secretaria de Estado, expertos en salud y discapacidad consensuaron la necesidad de unir esfuerzos a nivel país para que la inclusión social sea abordada de manera cotidiana y considere distintos aspectos, entre ellos, lenguaje, reglamentos, formación y atención con un enfoque integral. 

La especialista en salud pública y académica de nuestra Casa de Estudios, Dra. Angélica Verdugo, se refirió a la presencia de un nuevo virus en el país: la gripe A-H3N2, que en Estados Unidos provocó la muerte de al menos 60 niños. Por eso, emplazó a la administración entrante para que incremente la dotación de camas, fortalezca la atención primaria y aumente los recursos para implementar medidas de prevención. “Se requiere que las nuevas autoridades se preocupen de un problema que va a afectar masivamente a la población, tal como ya ocurrió en el hemisferio norte”, destacó.

Invitado por la Escuela de Medicina, el titulado por nuestra Universidad, Dr. Gonzalo Rubio, compartió su experiencia en la primera interrupción legal del embarazo realizada en nuestro país; esto, durante un conversatorio dirigido a especialistas desarrollado en el marco del Día Internacional de la Mujer. En la oportunidad, el médico formuló un llamado a las universidades para que formen profesionales con un basamento integral y ético a toda prueba, capaces de trabajar en prevención y resguardar el respeto a la vida y autonomía de las personas. En particular, en el caso del aborto en tres causales destacó: "Cuando se limita el acceso a la salud, se está violentando a las mujeres".

La gerente técnica del Laboratorio de Textiles de nuestra Universidad (LICTEX), María Neira Lorca, sostiene que para hacer frente a las altas temperaturas es recomendable usar prendas que cubran la piel lo más posible, con el fin de bloquear los rayos del sol y aislar aquellas partes del cuerpo que, en general, quedan expuestas, como los  brazos  o piernas. Además, la investigadora detalla que esta ropa debe ser una talla más ancha de lo habitual, con el fin de generar corrientes de aire en pro de mantener el cuerpo fresco.    

El nutricionista y académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Tejo, señala que una de las razones por las cuales nuestro país lidera en Sudamérica el índice de obesidad en mujeres, se debe a las funciones domésticas que asumen, las cuales reducen el tiempo que podrían disponer para realizar actividad física. “El rol social que se le asigna a la mujer y que ha desarrollado desde hace años, claramente está afectando su situación de salud”, enfatiza.

En el marco de las conclusiones del seminario internacional “Desafíos para las ciencias de la actividad física y la salud pública”, organizado por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Facultad de Ciencias Médicas, los especialistas pusieron especial énfasis en el rol que le compete al Estado para que la actividad física sea parte de los programas de salud. Según organismos internacionales, un 63% de los adultos en Chile presenta sobrepeso u obesidad. “Queremos avanzar en que las regiones tengan sus respectivas políticas de actividad física y deporte. Nuestra meta es llegar a fin de año con las 15 políticas regionales”, aseguró la subsecretaria del Deporte, Nicole Sáez. 

El especialista en Ciencias del Ejercicio de nuestro Plantel, Dr. Cristián Cofré, sostiene que las rutinas deportivas deben considerar entrenamientos aeróbicos, de fuerza y coordinación, durante tres veces a la semana. Es esta combinación la que permitirá reducir las miles de calorías extra que suelen dejar varios días consecutivos de celebración. El también director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES), forma parte de la organización del seminario internacional ‘Desafíos para la Actividad Física y la Salud Pública’, donde expertos nacionales e internacionales abordarán, entre el 5 y 6 de octubre, el combate de los altos índices de obesidad en Chile.

Páginas

Subscribe to Salud