Salud
Encuentro organizado por la Red Latinoamericana y del Caribe por la Humanización del Parto y la Escuela de Obstetricia de la Universidad, reunió a mujeres embarazadas, madres, padres y niños, en el frontis de nuestra Casa de Estudios, y cerró las actividades de celebración de la Semana Mundial del Parto Respetado.
Para los profesores de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, Dr. Luis Martínez y el matrón Gonzalo Leiva, los planes públicos deben abordar temas de largo plazo, como las políticas laborales hacia la mujer, la educación y el sistema de salud, antes de entregar cien mil pesos a las madres.
La enfermera y antropóloga destacó la responsabilidad social y la mística que se vive en la Escuela de Enfermería de la Universidad. En el marco del Día Internacional de la Enfermera, la investigadora fue invitada por la U. de Concepción a dictar una conferencia sobre género y enfermería.
Marcelo Cortez, investigador del Centro de Biotecnología Acuícola de la U. de Santiago, considera que la crisis del salmón durante 2008 y 2009 contribuyó a que hoy haya más fiscalización en la industria, aunque -de todos modos- “es necesaria una vigilancia permanente”.
El académico de la U. de Santiago y coordinador de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, Eugenio Ducoing, recomienda a los deportistas no variar demasiado sus ritmos de entrenamiento previo a la competencia, así como usar el equipamiento adecuado durante la carrera.
La Dra. Ana María Fernández, académica de la U. de Santiago, considera que de no haber tenido unas buenas y descansadas vacaciones, es probable que se inicie el año laboral con estrés y tensiones acumulativas y riesgosas para la salud.
El perfil que ha mostrado la influenza este año “es que se adelantó en el hemisferio norte. Por lo mismo, es importante que las autoridades de salud estén preparadas”, advierte la especialista y académica de la U. de Santiago, Laura Bahamondes.
Cuando los hijos deciden salir de casa para estudiar en otra ciudad y buscar mejores oportunidades para su futuro, viene una “etapa difícil para los padres, quienes deben aprender a manejar la angustia que les provoca el saber si los hijos van a estar bien fuera del hogar”, explica la psicóloga clínica y especialista en Desarrollo Humano de la Universidad, Irene Magaña
Un estudio realizado en el Reino Unido, indica que, al menos, el 35 por ciento de las mujeres embarazadas que sufren depresión durante el embarazo. La académica de la Escuela de Psicología de la U. de Santiago, Margarita Loubat, se refiere a este tema y sus implicancias.
Con la intención de evaluar la calidad del protocolo GES, utilizado en la atención de cuadros depresivos de adultos mayores, la investigadora Patricia Garay de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, busca distinguir las debilidades y fallas del plan de Salud, para mejorar la atención de este grupo de riesgo en la comuna de Cerro Navia.