Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Salud

El experto broncopulmonar de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Aguilar, hace hincapié en la poca cantidad de médicos y tecnología, lo que obliga a “trasladar niños de la Región Metropolitana a Rancagua o Valparaíso”, asegura. En tanto, su par, Dra. Viviana Aguirre, coincide en tales  apreciaciones y prevé una gran demanda de consultas en julio producto de este tipo de casos y otros como el virus sincicial, neumonía, parainfluenza y adenovirus, entre otros.

A raíz del informe OCDE, que ubica a Chile entre los países con más horas trabajadas, el especialista en recursos humanos y finanzas de la Universidad, Aurelio Butelmann, alude a la gran carga laboral en nuestro país en contraste con su baja productividad: “Deben mejorarse las tecnologías de producción y la cultura del trabajo”.

El especialista en transporte urbano de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, subraya la necesidad de una “institución central” que dé continuidad a las decisiones que son adoptadas por separado en municipios de la capital. A su vez, aboga por un cambio de imagen del Transantiago, para reimpulsar el compromiso de la ciudadanía con el sistema de transporte público.

Tras ofrecer una charla organizada por la Facultad de Ingeniería, el ministro Pablo Badenier señaló que “estas son fuentes que eventualmente funcionan de noche, por lo que es difícil detectar el humo, ya que además, tiene una dispersión que es difícil fiscalizar, aunque eso tampoco nos llevará a no hacerlo”. Reiteró que el gobierno espera que la ciudadanía se comprometa con el tema y genere, en la Región Metropolitana, una sanción social a quienes vulneren la norma.

El especialista en comportamiento del consumidor del Plantel, Enrique Marinao, afirma que el aumento de precios en las colaciones de los quioscos saludables implicará que estos sectores sigan consumiendo “lo que les alcanza”. “La ley está segmentando maliciosamente a los consumidores”, enfatiza el académico, quien estima que la normativa no tendrá ningún impacto a largo plazo.

El experto en calidad del aire del Plantel, Luis Díaz, afirma que promover medidas de esta naturaleza permite conservar la temperatura de las casas, desplazando el uso de la leña. En esta misma línea, advierte que las políticas de descontaminación deberían incentivar el ingreso de vehículos eléctricos a la capital, principalmente en la locomoción colectiva.

El especialista en enfermedades respiratorias de la Universidad, doctor Pedro Aguilar, propone una política de prevención como la del tabaco. “Deberíamos disponer de un logo que señalara, en alguna parte, que habitar hoy en la capital es nocivo” y advierte que el Ministerio de Medio Ambiente debería asumir la responsabilidad de generar una estrategia para prevenir el aumento de enfermedades en esta temporada.

Ante la inminente entrada en vigencia de la nueva normativa, la profesora Elisabet Monje Agüero, de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas, asegura que para disminuir los altos índices de obesidad de la población es necesario actuar desde la primera infancia, incluso desde el embarazo para evitar problemas posteriores.

El Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos organizó la ponencia acerca del tema “Cultivos transgénicos: Una tecnología para la producción de alimentos”. El Dr. Francisco Rodríguez, director de la unidad académica encargada del coloquio, aseguró que es necesario que las universidades investiguen sobre esta materia, pues aún hay poca evidencia científica.

El especialista en calidad del aire de la Universidad, Dr. Luis Díaz, sostuvo que las bajas temperaturas y las malas condiciones de ventilación posteriores al frente podrían motivar a la autoridad a decretar la medida los primeros días de la próxima semana.

El meteorólogo del plantel, Álvaro Mauro, afirmó que “desde el martes hasta el jueves podríamos tener esta condición bastante crítica” producto de la masa de aire frío que precederá a las precipitaciones.

Páginas

Subscribe to Salud