Salud
El Dr. Víctor Olivares de nuestra Escuela de Psicología estima que “sería ideal que pudiéramos trabajar menos, y generar condiciones en las que podamos cumplir ciertas funciones desde la casa u otros lugares que nos producen mayor satisfacción y bienestar”. Sin embargo, el experto aclara que “todavía no están dadas las condiciones psicosociales”. Esta experiencia se ha realizado con éxito en países como Suecia y Dinamarca, con jornadas laborales de seis horas.
Un control preventivo importante para enfrentar enfermedades invernales lo constituye el correcto y reiterado lavado de manos, acción que deben cumplir las personas de todas las edades.
El académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Ignacio Gutiérrez, explica que las modificaciones de horario alteran los llamados ciclos ‘circadianos’; puntualmente, los periodos asociados al sueño y vigilia. Añade el médico que “los cambios de hora son nocivos para las personas”, por lo que no es recomendable estar modificándolos muy seguido ya que pueden alterar algunas funciones fisiológicas.
En la sede FAO en Santiago, especialistas del área se dieron cita para repensar un Chile más saludable y plantear alternativas para mejorar la calidad de vida de las personas desde diferentes ámbitos, en un encuentro organizada por nuestra Universidad.
El académico de la Escuela de Medicina del Plantel, Dr. Francisco Zamora, asegura que el Aedes Aegypti “no puede vivir en temperaturas menores a 15 grados, por lo tanto, no hay cómo pueda sobrevivir hacia el sur o, incluso, hacia la cordillera de la región de Arica y Parinacota”.
Según reportes de la OMS, este fenómeno podría causar graves estragos en la población mundial, principalmente en los países en vías de desarrollo. “Las consecuencias de la radiación solar y de la luz ultravioleta, las veremos más bien entre el mediano y largo plazo, porque pueden provocar lesiones tumorales o, definitivamente, cáncer de la piel”, expresa el Dr. Mauricio Osorio, director de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad.
Debido a que nuestro país y Corea del Sur lideran el ranking de depresión en el orbe, la Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó al gobierno chileno a promover con urgencia una ley de salud mental.
El director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio, expresa que los niños menores de cinco años y los adultos mayores son los grupos de mayor riesgo en el contexto de las bajas temperaturas que se avecinan, a raíz de las prolongadas e intensas lluvias que afectaron a las regiones Metropolitana y O’Higgins. Además, hay que evitar el contagio por resfrío, de allí la necesidad de considerar la vacuna contra la influenza.
Una fuerte crítica a que el mercado sea el que determine el precio de los remedios realizó la autoridad de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, Dr. Mauricio Osorio Ulloa. De acuerdo con los indicadores, entre noviembre del año pasado y el presente mes, se han reajustado en un 5 por ciento, a pesar de que el IPC solo creció un 1,2 por ciento. “El Estado debe regular”, enfatizó.
El académico y especialista en farmacología de nuestra Universidad, Dr. Miguel Reyes Parada, asegura que estos medicamentos, entre los cuales se encuentra el Metilfenidato (cuya marca más conocida es el Ritalín) no solo no cumplen lo que ofrecen, sino que pueden provocar un efecto totalmente contrario, generando incluso problemas cardiovasculares y de presión sanguínea.