Sociedad
El psicólogo social y académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. Sergio González, plantea que los resultados de la Tercera Encuesta de Calidad de Vida y Salud (Encavi) del Ministerio de Salud revelan que los capitalinos actualmente prefieren asumir sobrecargas laborales con el fin de acceder a más oportunidades y bienes de consumo, muchas veces en desmedro de su bienestar personal. Sin embargo, advierte que este estilo de vida “genera a mediano plazo una sensación de cansancio y de gran insatisfacción”.
Invitado al programa “Sin Pretexto” de Radio Universidad de Santiago, el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, aseguró que a diferencia de los gobiernos de derecha, la administración de la Presidenta Bachelet “no entiende la pobreza sólo como una variable asociada a los ingresos. Entendemos la pobreza y la desigualdad también como calidad de vida y acceso a bienestares”.
El arquitecto y académico de la Universidad de Santiago, Jonás Figueroa, calificó la iniciativa del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue como “una oportunidad para que los gobiernos locales asuman el control de lo que sucede en su territorio”. Según el arquitecto, en nuestro país las políticas de los Ministerios de Vivienda han fracasado debido a la falta de un equipo técnico, pues a su juicio, “no es posible que los mercados definan los tipos de viviendas y las características de equipamientos. Si seguimos así, las colmenas humanas seguirán expandiéndose”.
La especialista en migración y académica de nuestra Universidad, Dra. Daisy Margarit, valora el cambio de mirada de la población nacional hacia la inmigración, lo que corrobora una encuesta de Cadem, que arroja una alta valoración hacia el trabajador foráneo. Sin embargo, enfatiza que una gran cantidad de extranjeros se insertan en trabajos precarios, sin contrato o con jornadas más extensas de lo normal, debido a la falta de regulación en la materia. “Si uno piensa que un buen empleado es quien trabaja 12 horas diarias, es porque hay un problema de aprovechamiento. Esa persona probablemente no tiene otra alternativa de empleo”, sostiene.
“Una acción ecocida tiene varios componentes, por supuesto, una destrucción masiva del entorno que va más allá de las fronteras nacionales en la mayoría de los casos, cuyas consecuencias perduran por más de una generación no solamente humana, sino de todos los seres vivos”, explica el investigador del Departamento de Filosofía Hernán Neira, quien estudia el tema del suicidio desde distintos enfoques. El director del magíster en Filosofía Política detalla que una acción ecocida puede tener como repercusión la muerte de un número importante de personas, incluyendo a quien la ha ejercido, por lo tanto es dable suponer que es una forma de suicidio. “Pero también se suman los intereses que están puestos en juego, muy superiores a un crimen ambiental común. Además, sus efectos suelen durar más de una generación”, puntualiza.
El académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. Cristián Parker, asegura que el reciente estudio de Gfk Adimark, donde un 69% de los encuestados cree que hay que sacrificar la familia por el trabajo, revela que no existen opciones para que los sectores desposeídos puedan compartir más con sus seres queridos. A su juicio, en el país se ha instalado la creencia de que un empleado es más valorado si trabaja más horas, perspectiva que obliga a los que ganan menos a cumplir extensas jornadas para ser más valorados por sus jefaturas y, eventualmente, aportar más recursos a la billetera familiar.
El psicólogo social, antropólogo y académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. Sergio González, explica que el hecho de que solo un 4,9% de parejas de menos de 30 años formalice el vínculo, se debe a que se percibe a sí mismo como un núcleo que debe solventarse sin contar con redes de apoyo familiar. Por eso, estima que los jóvenes prefieren esperar más, hasta estabilizarse económicamente. “Lo que hacen viviendo y trabajando en casa de sus padres, es ahorrar dinero para después comprarse una vivienda y formar familia”, explica.
El psicólogo social estadounidense Ilan H. Meyer, mundialmente conocido por desarrollar un modelo que aborda los factores que afectan la salud de la población LGBT, ofreció en nuestra Universidad la conferencia ‘Estrés y salud de minorías sexuales y de género’. En conversación con UdeSantiago Al Día, el académico enfatizó que el país debe avanzar en temáticas como el matrimonio igualitario o la adopción homoparental. “El matrimonio no es importante tanto por el hecho de casarse, sino por el mensaje que entrega de igualdad y respeto”, advirtió.
Si bien el informe ‘Evolución del Mercado del Trabajo’ del académico de nuestra Casa de Estudios, Guillermo Pattillo, reconoce que la ocupación creció 1,7% durante el trimestre móvil marzo-mayo, el especialista hace hincapié en que el mercado laboral está experimentando un significativo deterioro, producto del aumento de empleados por cuenta propia y la disminución de asalariados.
Ante la disminución de cuatro puntos porcentuales en la satisfacción de los chilenos con respecto al año pasado, el psicólogo, antropólogo y académico de nuestra Casa de Estudios, Dr. Sergio González, afirma que este indicador se condice con el excesivo tiempo que demanda el mundo laboral para mantener un cierto estándar de vida material. En tal contexto, el especialista subraya la necesidad de aprobar la iniciativa que reduce la jornada de trabajo de 44 a 40 horas semanales.