Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Académicos rechazan dichos del Dr. Horacio Croxatto publicados por diario La Tercera

Fecha de Publicación: Jue, 08/01/2013 - 18:39

En una misiva, académicos del Plantel discrepan de las apreciaciones formuladas por el académico respecto de la U. de Santiago de Chile.

Foto:

Archivo Departamento de Comunicaciones

En la edición del pasado domingo 28 de julio, en el artículo “Mi Manifiesto” de la revista El Semanal del diario La Tercera, el Dr. Horacio Croxatto formula algunas apreciaciones sobre la Universidad de Santiago de Chile. (Ver PDF; ver edición digital).

Frente a estos dichos, académicos del Plantel enviaron una carta de respuesta al matutino, cuya síntesis fue publicada parcialmente por La Tercera en su edición de este jueves 1 de agosto(ver link).

A continuación, reproducimos íntegramente la misiva firmada por los académicos de la Institución.

“Señor Director:
Nos dirigimos a usted para expresarle nuestra desazón por el artículo “Mi Manifiesto”, publicado por el Dr. Horacio Croxatto en la revista El Semanal del diario La Tercera del domingo 28 recién pasado.

En dicho artículo, el Dr. Croxatto se refiere a la Universidad de Santiago de Chile  de la siguiente manera: “La Usach tiene muchos problemas, además de las restricciones por ser universidad del Estado. No le veo remedio”.

Los firmantes de esta carta respetamos profundamente la contribución científica que hizo en el pasado el Dr. Croxatto, pero su apreciación de nuestra Universidad es parcial e incompleta y, al haber sido expresada en un medio de prestigio y de circulación nacional como La Tercera, nos obliga a una respuesta igualmente pública.

Nuestra comunidad universitaria no dudó en acoger al Dr. Horacio Croxatto cuando fue cesado en sus funciones en otra importante universidad chilena. En esa oportunidad, lo invitamos a ser parte de nuestra misión como universidad pública, y no podemos dejar de recordar que cuando aún era miembro de nuestra Universidad, él mencionaba pública y frecuentemente las ventajas de estar en una institución libre pensadora como la nuestra, y destacaba, entre otras cosas, la calidad de sus estudiantes y de su cuerpo académico. Nuestra Universidad, como parte de lo que pensamos en ese entonces que era apropiado y de justicia, lo postuló en dos ocasiones al Premio Nacional de Ciencia.

Resulta penoso que el Dr. Horacio Croxatto intente una burda comparación entre nuestra Universidad y la Universidad Nacional Andrés Bello, diciendo que “ellos persiguen la excelencia”, justo antes de mencionar lo único que él recuerda de nuestra Universidad, sus problemas. Demás está decir que ninguna institución de educación superior está exenta de problemas. Pero sólo mencionar nuestros problemas y no la enorme contribución de la Universidad de Santiago de Chile a la excelencia académica en nuestro país, es inaceptable.

Nuestra Universidad ha sido clasificada por organismos internacionales entre las 10 mejores del continente latinoamericano, lo que se refleja entre otras cosas en su alto número de proyectos de investigación nacionales e internacionales vigentes, y la alta cantidad de publicaciones internacionales y patentes. Durante los últimos 5 años, hemos publicado 1459 artículos científicos en revistas indexadas por el Institute for Scientific Information, que son las más prestigiosas del mundo. El índice de impacto promedio de dichas publicaciones es de los más altos del país. Actualmente, tenemos más de 300 proyectos de investigación científica y tecnológica, financiados por organismos nacionales e internacionales.

Recientemente, el INAPI nos distinguió por ser la segunda institución nacional con más solicitudes de patentes en Chile, lo que refleja el creciente desarrollo del área de la investigación aplicada en nuestra actividad científica. El Ministerio de Educación ha catalogado a la Universidad de Santiago de Chile  como una de las cuatro universidades completas y complejas del país, lo que se ve reflejado en los seis años de acreditación institucional otorgado por la CNA. No hay muchas otras universidades del país, públicas o privadas, que puedan exhibir estos índices de calidad académica. Estas cifras demuestran por una parte la excelencia académica de nuestra Universidad y, por otra, que está lejos de “no tener remedio”.

Con respecto a nuestra calidad docente, el 88,5% de nuestras carreras han sido acreditadas por la CNA, en procesos transparentes y públicos que nunca han sido cuestionados. Cabe mencionar que la Universidad Nacional Andrés Bello, cuya vocación de excelencia académica destaca el Dr. Croxatto, tiene sólo el 11,1% de sus carreras acreditadas por la CNA. Sin mencionar la calidad de nuestros programas de postgrado, donde también ocupamos un lugar destacado en nuestro país, con un número creciente de estudiantes extranjeros que vienen a nuestra Universidad a integrarse a los programas de Magíster y de Doctorado.

Lo único que podemos hacer ante publicaciones como la del Dr.Croxatto, reñidas con el equilibrio y madurez en las relaciones inter-universitarias, es valorizar lo que somos y reconocer, con tristeza, que la vocación de servicio público con que asumimos nuestro quehacer en la Universidad de Santiago de Chile, no es un rasgo universal entre los que formamos las diferentes instituciones de educación superior en nuestro país.

Para nosotros, ser empleados públicos tiene muchas más ventajas que las pocas “restricciones por ser Universidad del Estado” que menciona el Dr. Croxatto. La enorme cantidad de regulaciones que nos rigen pueden parecer una restricción para observadores externos como él, pero para nosotros son el costo inevitable de ser garantes del buen uso de los fondos públicos en la labor irrenunciable de ser una Universidad Estatal, que tiene que asegurar una educación de calidad para todos, pero especialmente para quienes tienen menos dinero en nuestra sociedad.

(*) Prof. Bernardo Morales M., PhD; Prof. Hugo Cárdenas S., PhD; Prof. Gustavo Zúñiga, PhD; Prof. Miguel Ríos, PhD; Prof. José Zagal, PhD; Prof. Claudio Vásquez, PhD; Prof. María Soledad Ureta, PhD; Prof. Juan Costamagna, PhD; Prof. Franco Rabagliati, PhD; Prof. Mauricio Escudey, PhD; Prof. Eugenio Spencer, PhD.
 

Comentarios

Enviado por Cettina D'Angelo (no verificado) en
Email: 
cettina.dangelo@usach.cl

Muy asertiva la respuesta del Plantel de la Universidad de Santiago. Adhiero cabalmente a esta misiva.

Enviado por Claudio Laurido (no verificado) en
Email: 
claudio.laurido@usach.cl

El hombre y la culebra.        

A una Culebra que, de frío yerta,
en el suelo yacía medio muerta
un labrador cogió; mas fue tan bueno,
que incautamente la abrigó en su seno.
Apenas revivió, cuando la ingrata
a su gran bienhechor traidora mata.
( Autor: Samaniego).

 

Enviado por Carlos Rozas (no verificado) en
Email: 
carlos.rozas@einstein.yu.edu

Yo estuve en la Usach desde el año 2003 al 2011 y viví su evolución desde una institución que tenía muchos problemas hasta la gran institución que es ahora.  Una de las cosas que más recuerdo de este periodo, es el comentario del Rector Zolezzi (no se si público o interno) respecto al año en el que aumentaron notablemente los puntajes de ingreso a la USACH. Su comentario no era de felicidad, sino de preocupación de una autoridad que sabe que el puntaje PSU es un indicador de discriminación social, más que de rendimiento académico. No se quedó en las palabras, sino que por ese tiempo se dio más impulso al programa propedéutico de la USACHm, el cual ha servido de ejemplo a muchas otras instituciones. Ahora me encuentro haciendo un postdoctorado en Estados Unidos con la esperanza de volver en un futuro próximo a esta gran intitución.

Carlos Rozas, Research Fellow, Albert Einstein College of Medicine,Department of Neuroscience, New York.

Enviado por Margarita Pastene (no verificado) en
Email: 
mpastene@gmail.com

Comparto plenamente la carta de los académicos de la Usach, ante las declaraciones tan injustas y, hay que decirlo, tan malagradecidas del Dr. Croxatto. Sin duda que él fue una gran contribución para el desarrollo académico de nuestras Universidad, pero así también encontró en la Usach las mejores condiciones para su trabajo investigativo y libertad académica incomparable. Nos esforzamos además por promover y difundir su figura académica. Al leer el artículo en cuestión, no tuve ninguna duda que los y las académicos/as de la Universidad de Santiago de Chile, reaccionarían oportuna y de manera asertiva. Me alegré al leer la carta porque la Usach, es Universidad!.

 

 

Enviado por Vicor Cerda (no verificado) en
Email: 
victor.cerdaro@usach.cl

Esperando no ser censurado por lo que voy a decir:

Si el Doctor Croxatto se siente cómodo en otra institución (cosa que perfectamente le puede pasar a cualquiera), ¿Cuál es el problema?

Según la RAE, la definición de excelencia es: "Superior calidad o bondad que hace digno de singular aprecio y estimación algo", por lo que perfectamente  una se trata de una opinión personal. Por otro lado, empezar a jugar al empate me parece poco argumentativo. Una cosa es el amor por el "Alma Mater", pero otra muy distinta es perseguir a alguien por pensar distinto. No veo que el párrafo -que tanto se critica- señale que la USACH es una mala universidad, sino simplemente que el Dr Croxatto se siente más a gusto en la UNAB.

Por otro lado, los problemas son ciertos, y bajo esa perspectiva, siento que primero hay que hacer una autocrítica de lo que pasa (cada uno sabrá donde le aprieta el zapato). Muchos en esta universidad deben realizar esta autocrítica, algunos con una urgencia terminal.

Para finalizar, no sólo he sido estudiante de la USACH, también lo he sido de otras universidades y, claramente, no se trata sólo de medir en números lo que es  es o no una institución, también se debe considerar el trato humano (en este sentido, siempre le tendré un inmenso cariño a la otra unviersidad donde estudié, la U. de Valparaíso), y cómo se busca la forma de hacer bien las cosas.

 

 

 

Añadir nuevo comentario

(If you're a human, don't change the following field)
Your first name.
(If you're a human, don't change the following field)
Your first name.
(If you're a human, don't change the following field)
Your first name.

Simple Wysiwyg

  • Etiquetas HTML permitidas: <a> <em> <strong> <cite> <blockquote> <ul> <ol> <li> <strike><br> <br /><p>
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.

Plain text

  • Etiquetas HTML permitidas: <a> <em> <strong> <cite> <blockquote> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd><iframe>
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.