Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

"Días de Radio: Violeta Parra y Daniel Viglietti"

Fecha de Publicación: Vie, 08/09/2013 - 09:25

A propósito del programa "Tímpano" de Daniel Viglietti, emitido por Radio U. de Santiago, el escritor Jorge Montealegre describe el rol que pocas emisoras desempeñan en la divulgación del arte, la cultura e identidad latinoamericana.

Trovador Daniel Viglietti.

Foto:

Internet

Los de hoy también son días de radio. En cualquier sitio y con equipos minúsculos, la tecnología actual permite seguir las audiciones y opinar sobre ellas. En la amplia oferta radial hay programas informativos y musicales de calidad; otros comerciales efímeros y también están los programas que ofrece el par de radios universitarias, que se distinguen por la divulgación de la ciencia y la cultura, junto con abrir espacios de debate. Esto, a propósito de que Daniel Viglietti tiene ahora su propio programa –“Tímpano”- en la Radio de la Universidad de Santiago. Y es una buena noticia: los sábados a las 14 horas y los miércoles a las 20, conversa sobre el arte latinoamericano. Es un privilegio poder escucharlo si tenemos consciencia de que se trata de uno los exponentes de mayor trascendencia que, además, es un destacado investigador y divulgador. De archivo envidiable y contactos de primer nivel, Viglietti no habla de él en su programa sino de los colegas de su generación y de los que han ido surgiendo con posterioridad. También rinde tributo a sus antecesores y nos entrega el necesario testimonio de una larga vida artística compartiendo la suerte de su público, que en su caso, ha incluido la cárcel y el exilio.

A mis hijas les canté muchas veces “Duerme negrito (…que tu mama está en el campo, negrito.../ Te va a traer codornices para ti, / te va a traer rica fruta para ti…). Conocí la canción gracias a Viglietti y él se la había escuchado a Atahualpa Yupanqui. (Leo en un testimonio que en Punta de Rieles, las presas políticas le cantaban esa canción a una niña nacida en cautiverio). Otra de sus canciones que siempre me ha gustado es “La construcción”, que, supe después, es un hermoso poema-canción de Chico Buarque. En 1971, cuando se fundó la Izquierda Cristiana, para mí fue casi un himno la canción “Cruz de luz”, dedicada al cura guerrillero Camilo Torres. Ella, junto “A desalambrar”, fue una de las primeras canciones que escuché en la voz de Víctor Jara, y este último se las había escuchado a Daniel Viglietti. Y así, en la memoria personal y colectiva están las canciones y una gratitud que se transmite por generaciones a sus autores. Como en su “Milonga de andar lejos”, las canciones conectan el continente formando “el mapa de todos”: existe un territorio donde los cantos se mezclan.

 Y así como Viglietti influyó en Chile a través de Víctor Jara, en otros pagos Violeta Parra influyó a través de Daniel Viglietti; así, conocemos sus versiones de “Me gustan los estudiantes”, “Pregúnticas modérnicas”, “El diablo en el paraíso” y “Qué dirá el santo padre”, entre otras canciones de la señora Violeta interpretadas por el artista uruguayo. Por años Viglietti ha sido un hombre de radio, que reúne y comparte, como un bien público, un patrimonio artístico que une al continente. No sólo música, también poesía (hacía una dupla inolvidable con Benedetti) y la nueva plástica latinoamericana. Es buena noticia que suceda en una radio universitaria.

Violeta Parra también fue una mujer de radio y uno de sus testimonios más interesantes es la grabación que le hiciera la radio de la Universidad de Concepción, cuando la entrevistó Mario Céspedes. En ella Violeta Parra conversa sobre su tema “El gavilán”, e interpreta algunos fragmentos. En ese momento no parecía ser ése un documento tan valioso, pero existió la visión de registrar a la artista. La señora Violeta siempre consideró al medio más efectivo y masivo de su época.  Así, comparte sus hallazgos en audiciones como “Fiesta linda” y luego en sus propios programas. En 1953, en Radio Chilena, se transmite “Canta Violeta Parra”. Lo conduce el joven locutor Ricardo García que iniciaba su carrera y que más tarde se convierte en uno de los principales promotores de la música de raíz folklórica y el llamado movimiento de la Nueva Canción Chilena. Así, todos los viernes a las ocho de la tarde, entre enero y septiembre de 1954, Violeta conversaba y cantaba para los auditores. “Emisión tras emisión –comenta su hijo Ángel-, quienes la escuchaban descubrían que Chile tenía una gama variadísima de músicas, canciones, instrumentos, danzas, leyendas”. A veces, el programa lo grababa en “El Sauce”, el restaurant que doña Clara Sandoval tenía en lo que hoy es la comuna de Pudahuel.

Esta vez, todos los sábados a las dos de la tarde, es Daniel Viglietti quien nos descubre América. Sobre Chile, además de Violeta Parra y Víctor Jara, ya ha anunciado programas dedicados a Patricio Manns y a Payo Grondona. Los de hoy, también son días de radio.

(*) Escritor e investigador U. de Santiago de Chile.

Añadir nuevo comentario

(If you're a human, don't change the following field)
Your first name.
(If you're a human, don't change the following field)
Your first name.
(If you're a human, don't change the following field)
Your first name.

Simple Wysiwyg

  • Etiquetas HTML permitidas: <a> <em> <strong> <cite> <blockquote> <ul> <ol> <li> <strike><br> <br /><p>
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.

Plain text

  • Etiquetas HTML permitidas: <a> <em> <strong> <cite> <blockquote> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd><iframe>
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.