Fudea organizó una actividad tendiente a promover entre la comunidad universitaria, la buena salud o vida sana, a través de una alimentación saludable y ejercicios. Esta iniciativa contó con el apoyo de Kanay, entidad de salud preventiva que desarrolla tratamientos quiroprácticos, kinesiológicos y nutricionales. En la oportunidad, Fudea dio a conocer los más de 100 convenios que actualmente mantiene en materia de Salud, Cultura y Capacitación.

Foto:
El martes 17 de noviembre, en el Centro de Salud de nuestro Plantel se realizó una sesión de evaluación nutricional gratuita, dirigida a académicos, funcionarios y profesionales de nuestra Corporación.
La orientación buscó generar un equilibrio entre cuerpo y la salud del paciente, a través de una asesoría nutricional de acuerdo a las características y particularidades propias de cada persona.
Dicha actividad fue organizada por la Fundación de Egresados y Amigos del plantel (Fudea), en conjunto con Kanay, entidad de salud preventiva que desarrolla tratamiento profesional en áreas como quiropráctica, kinesiología o nutrición.
Con más de 50 inscritos, la iniciativa permitió dar a conocer a la comunidad una pequeña muestra de la heterogénea oferta de convenios que se encuentra a disposición de la colectividad de egresados y amigos.
“Este año incrementamos cuantitativa y cualitativamente los beneficios a disposición de nuestra comunidad de socios, alcanzando la cifra de 100 convenios. En este sentido, creemos que esta actividad, abierta para nuestros funcionarios y académicos, sin distinción, fue una pequeña muestra de las opciones que están a disposición de la comunidad”, señaló Nora Morales, Coordinadora del Área de Servicios y Beneficios de Fudea.
Fomentar la alimentación saludable
De acuerdo a Issa Rojos, nutricionista de Kanay, el principal objetivo de la actividad radicó en promover una alimentación saludable a través de consejos y recomendaciones acorde a las particularidades de cada uno de los pacientes.
“Con ellos vimos cuál era su peso, estatura o tipo de alimentación y, desde ahí, tratar de incorporar el consumo de frutas, verduras y cereales integrales. La idea es incorporar todo tipos de grupos de alimentos, pero con porciones específicas”, señaló.
A su juicio, este camino es mucho más efectivo que las dietas restrictivas, las que “claramente tienen un efecto rebote”.
En relación al tipo de inquietudes que surgieron por parte de los participantes dentro de las sesiones, Rojos aseguró que de forma reiterada aparecieron algunos mitos sobre la alimentación.
“Por ejemplo, se afirmaba que comer plátano o fruta después de almuerzo engorda. La idea de nosotros es derribar esos prejuicios, al enfatizar que cada alimentación es personalizada. Yo no puedo apropiarme de una dieta que no responde a mis propias características. Siempre hay que enfocar la alimentación a los estilos de vida de cada uno”.
Por su parte, Carolina Henríquez, nutricionista de Kanay, y que también participó en la sesión nutricional, afirmó que tampoco debe descuidarse a las patologías de base que puede tener cada persona, como hipertensión o diabetes. “Las particularidades y cuidados propias de cada enfermedad son claves. Ahí los hábitos alimenticios juegan un rol fundamental”.
Bienestar personal
Ante la consulta sobre qué recomendaciones realizarían a la comunidad universitaria para desarrollar una vida más saludable en su cotidianeidad, ambas coincidieron que lo primordial se encuentra en que cada uno esté consciente de la relevancia que juega el cuidado nutricional en su bienestar personal.
“Tomando resguardos, podremos disminuir los factores de riesgo y así tener una vejez digna. No porque sea mayor tengo que estar enfermo sí o sí”, complementó Henríquez.
Las especialistas destacaron el incipiente auge de la vida saludable en la sociedad chilena, el que ha permitido que la ciudadanía esté adquiriendo una mayor claridad sobre estas temáticas.
A la vez, realizaron un llamado a circunscribir las inquietudes y los tratamientos profesionales con especialistas en la materia, que permitan proporcionar respuestas efectivas y pertinentes a las particularidades propias de cada paciente.
Añadir nuevo comentario