Año XLI - Edición Nº 8.409

Miércoles 11 de abril de 2018

Estudiantes

Un recinto de alta calidad para 40 lactantes y 56 párvulos, que incluye espacios multiusos destinados a comedor, salas comunitarias para primeros auxilios, control de salud y zonas para huertos, entre otros, son algunas de las novedades que incluye el proyecto edificado con estándares de los países de la OCDE, y financiado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji). El beneficio está destinado a los estudiantes que son padres y madres de nuestra Institución. En la fotografía, exhibiendo la maqueta, la encargada de Formulación de Proyectos y Seguimiento Junji, Claudia Vivanco; el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya; la Jefa del Departamento de Calidad de Vida de Estudiantil, Tamara Wong; y la Coordinadora Regional Metropolitana Junji, Claudia Vivanco.

Hace unas semanas, un grupo de estudiantes de la Facultad de Ingeniería regresaron a nuestro país, luego de haber cumplido una estadía de un mes en la Universidad de Waterloo donde participaron en un curso de inglés para extranjeros. La iniciativa, impulsada por el Vicedecanato de Vinculación con el Medio de esta Unidad Mayor y su programa Alianzas Internacionales, permitió a los jóvenes un aprendizaje full immersion, tal y como ocurrió con el grupo que viajó en 2017 con el mismo propósito. “Es muy bueno realizar esta experiencia después de tercer año, porque se tiene una  mayor madurez en todo sentido", puntualiza uno de los beneficiados con este programa, Danilo Aburto, de Ingeniería Civil en Minas.

Nacida en Talca, Región del Maule, esta joven de 22 años y estudiante de segundo año de  Medicina, comenzó sus  actividades deportivas a los 10 años y desde entonces ha sumado importantes logros en su carrera, siendo parte, por ejemplo, de la selección nacional por más de ocho temporadas hasta fines del año pasado. Este año, junto a su equipo se preparan para comenzar a disputar el campeonato Fenaude y alcanzar un cupo en el Nacional. 

“Si ven a un estudiante que está desorientado, que no entiende la materia, ayúdenlo y díganle que vaya al PAIEP. Somos muchas personas dispuestas y felices de colaborar con quien lo necesite”. Son palabras del académico Francisco Javier Gil, director del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de nuestra Universidad, pronunciadas en el marco de la  ceremonia de inauguración del año académico de esta  instancia que  cumple un rol fundamental. En su quinto año de creación, los tutores renovaron el compromiso con los procesos de acompañamiento académico de los estudiantes, velando por la inclusión de jóvenes con talento y su permanencia en el Plantel. En la imagen, el testimonio de un tutorado.

Este certamen, organizado por la Facultad de Ingeniería, a través del Proyecto Nueva Ingeniería 2030, tiene como objetivo desarrollar habilidades de Innovación, fomentar la interdisciplina y generar vínculos con el medio. En la práctica, se trata de un torneo formativo de innovación que utiliza una metodología colaborativa centrada en usuarios, aplicando herramientas que permiten definir problemas, idear soluciones y crear prototipos a través de charlas, talleres, salidas a terreno y presentaciones orales. Para esta nueva versión, la Unidad Mayor desarrolló alianzas con Transantiago y, a la vez, mantiene el compromiso con el territorio a través del municipio de Cerro Navia, el Centro de Trastorno del Movimiento y la Fundación para la Innovación Agraria. En la imagen, los ganadores de la versión 2017.

Con una clase magistral a cargo del Dr. Mariano Ruperthuz Honorato, académico del Plantel y experto en psicología clínica, quien dio a conocer los principios fundamentales del psicoanálisis y la responsabilidad ética que deben tener los futuros profesionales de esta Carrera, la Unidad Académica recibió a sus 98 nuevos ingresos. En la instancia, se presentó al cuerpo académico y el nuevo modelo tutorial de acompañamiento pedagógico que se implementará desde este año en la Escuela y que pretende ser modélico dentro de nuestra Universidad. 

“Deben sentirse orgullosos de entrar a una institución cuyo quehacer lo hacemos con calidad y excelencia académica, bajo los conceptos de equidad e inclusión, con un profundo compromiso a nuestra misión como Universidad estatal y pública”. Con estas palabras, la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, dio la bienvenida a los más de cuatro mil nuevos estudiantes que este 2018 se integran a las 68 Carreras de pregrado que ofrece la U. de Santiago.

Los estudiantes de primer año ya cuentan con DELTA, un nuevo sistema de gestión y administración curricular, que responde a la necesidad de acceder a información actualizada de manera oportuna. De esta forma, los estudiantes podrán revisar su historial académico, registro de notas y asistencia, entre otros aspectos, incluso a través de dispositivos móviles.

Se trata de la fundación Alexander von Humboldt, institución alemana que desde 1953 apoya con becas a investigadores experimentados para que puedan realizar postdoctorados en prestigiosos planteles de Alemania. En el marco de la campaña para captar estudiantes, la directora de la División América Central y Sudamérica de la Fundación, Dra. Anne Sperschneider llegó hasta la U. de Santiago a presentar las distintas opciones de prosecución de estudios que ofrece este país europeo, que ya ha financiado a más de 200 investigadores en Chile.

Movidos por su interés de ayudar a la conservación ecológica y tras adjudicarse el concurso Despega Usach 2017, un grupo de egresados de nuestro Plantel ideó novedosos materiales biodegradables con el fin de crear envases desechables y sostenibles. Cabe destacar que actualmente cerca de 3 mil 400 millones de bolsas plásticas son utilizadas cada año en Chile, de las cuales un 90% termina vertido en espacios públicos. 

Páginas

Subscribe to Estudiantes