Facultades y Programas
De acuerdo a los resultados de una encuesta aplicada a los estudiantes de Derecho recién ingresados en torno al programa de Inducción organizado por la Facultad, se desprende un alto nivel de conformidad por lo ofrecido; esto es: charlas informativas y de orientación, además de talleres y conferencias sobre materias que cursarán durante la Carrera, entre otras iniciativas. El 91,1% de los consultados se declaró conforme o muy conforme. En las preguntas también hubo espacio para que los jóvenes expresaran su opinión respecto del Programa; sus respuestas y consideraciones servirán de base para futuras planificaciones orientadas a ellos.
En sus palabras pronunciadas en la ceremonia de titulación y graduación, el decano Dr. Gustavo Zúñiga hizo un llamado “a marcar la diferencia y liderar los cambios que el país necesita con los valores y conocimientos que sus familias y esta Institución les han inculcado”. Autoridades, académicos y estudiantes de pre y postgrado de la Facultad de Química y Biología participaron el jueves (22) en esta actividad efectuada en el Aula Magna. En la jornada, los estudiantes de las diversas Carreras de esa Unidad Mayor recibieron un llamado transversal a hacer ciencia con sentido social.
Por sexto año consecutivo, nuestra Universidad se hizo presente con un selecto grupo de estudiantes en la última versión del National Model United Nations (NMUN), iniciativa que congrega a más de cinco mil jóvenes de diversos países, y que simula las actividades principales que se desarrollan en este relevante foro internacional. Nuestra delegación integrada por 28 participantes de la FAE y la FAHU fue la única de carácter nacional en Nueva York, logrando ocho premios por su destacado desempeño, desarrollado entre el 18 y 22 de marzo.
Esta tecnología está cambiando la forma en que las industrias diseñan y confeccionan sus productos, de allí que para el Departamento de Ingeniería Metalúrgica de la Facultad de Ingeniería, es crucial promover la investigación y desarrollo e innovación en materiales. La impresión metálica 3D jugará un rol decisivo en los procesos de fabricación industrial en el futuro cercano, debido a su gran versatilidad. El Dr. Felipe Castro, uno de los líderes de esta línea de investigación, plantea que la U. de Santiago está muy bien posicionada para convertirse en pionera en el desarrollo de este tipo de procesos en Chile. En la fotografía, el Dr. Castro, junto al vicedecano de Investigación y Postgrado de Ingeniería, Dr. Cristián Vargas.
Cumpliendo con la responsabilidad social que caracteriza a nuestra Casa de Estudios, un equipo de profesionales y estudiantes de quinto año de la Escuela de Arquitectura liderados por el profesor Hugo Pérez Herrera, instalaron una innovadora cápsula arquitectónica multipropósito en el Liceo Ruiz Tagle de Estación Central. Tras un periodo de seis meses hoy la comunidad liceana dispone de un nuevo espacio dotado de un diseño móvil que permite realizar clases fuera del aula, utilizarlo como zona de descanso y aprovecharlo durante los actos cívicos, entre otras opciones. El proyecto, que permitió aumentar los espacios verdes, además, fue financiado gracias al Premio a la Bidireccionalidad de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y a través de la Incubadora de Proyectos de Aprendizaje de Servicio de la Vicerrectoría Académica.
“Es un logro, pues reconoce la historia y trayectoria de la Universidad en la formación técnico profesional, así como de profesores del área. En concreto, el programa responde a una necesidad del sistema educacional en pro de formar docentes con herramientas pedagógicas sólidas e innovadoras. Esto implica, igualmente, una alta valoración al trabajo que hemos venido realizando en nuestra unidad académica”. Son las reflexiones del director del departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, quien junto a la coordinadora del Programa de Regularización para Profesor de Estado en Enseñanza Técnico Profesional, prof. Paulina Salinas, presentaron ante el Consejo Nacional de Educación (CNED) la apelación, que permitió acreditar esta Carrera hasta el 2021.
El Magíster en Administración y Dirección de Empresas MBA comienza su periodo lectivo 2018, con la aplicación de una metodología innovadora tendiente a generar una efectiva interacción de los estudiantes con representantes de empresas líderes. El director del programa, Dr. Francisco Castañeda, destaca que el objetivo es que los estudiantes mejoren sus habilidades directivas, lo que a su vez incidirá en su desarrollo profesional. “La constante innovación es una característica fundamental de este MBA”, remarca el académico de este programa de alta demanda y que se inició en 1990.
Temas como el medioambiente, la inmigración y el derecho a la educación fueron algunos de los contenidos de debate en la actividad de bienvenida que la Facultad de Humanidades organizara para sus nuevos estudiantes. En la ocasión, que acercó al mundo académico con los recién ingresados, participaron el Dr. Hernán Neira del Departamento de Filosofía; la Dra. Lucía Dammert de la Carrera de Estudios Internacionales; y la académica del Departamento de Lingüística y Literatura, Andrea Jeftanovic. Frente a cerca de 400 estudiantes que inician su formación en esta Facultad, el decano Dr. Marcelo Mella remarcó que “nosotros vamos a defender la formación de profesores de filosofía, porque creemos que es una necesidad para el país”.
En una semana que contó con diversas actividades, la Facultad de Química y Biología recibió a 217 nuevos estudiantes; de ellos destacan los primeros ingresos por el denominado Cupo Explora, reservado para jóvenes con trayectoria científica. En la ocasión, el decano Dr. Gustavo Zúñiga expresó su satisfacción por el ingreso del puntaje ponderado más alto de todas las Carreras de Pedagogía que imparte nuestra Casa de Estudios. “En nuestra Facultad tenemos como misión mantener los niveles de calidad en términos de formación para que cuando egresen los estudiantes nos representen como lo han hecho durante toda la historia de la Universidad”, puntualizó.
Desde su creación en el año 2002, el Centro Felix Klein de nuestra Universidad ha puesto especial énfasis en la necesidad de examinar los modelos educativos en matemática y en impulsar una metodología de aprendizaje basada en la didáctica de la especialidad. La Dra. Lorena Espinoza Salfate dirige este Centro desde su creación, cuando el Ministerio de Educación le encargó a nuestra Casa de Estudios promover el progreso científico y profesional del área de la Educación Matemática en todos sus niveles. Actualmente se erige como un referente en América Latina.