Tribuna de Opinión
¿Cómo resolver las tensiones internas de la coalición de gobierno? ¿Cómo construir una mayoría parlamentaria para respaldar aquellas prioridades legislativas más allá del oficialismo? ¿Cuál debiera ser el orden de prioridades para la gestión legislativa? ¿Cuáles debieran ser aquellos contenidos de las políticas que permiten consolidar y dar proyección a la alianza en el poder?
La primera vuelta de las elecciones presidenciales y los respectivos debates permitieron conocer en mayor o menor medida los énfasis que cada candidato/a planteaba en materia de educación, trabajo, salud, seguridad ciudadana, delincuencia, desarrollo económico, etc., Los equipos de campaña desplegaron con estrategias territoriales todas sus líneas de trabajo, lo que permitió estar al tanto de las principales propuestas de los programas de gobierno.
Gran variedad de conflictos políticos contemporáneos remiten a una imagen recurrente y potencialmente catastrófica: la gran tensión a la que está sometido el Estado Nación. Formas diversas de nacionalismo en el mundo tienen efectos contradictorios frente a él: fortaleciéndolo, por ejemplo en el caso del nacionalismo ruso impulsado por el Presidente Vladimir Putin; generando resultados contradictorios en el caso del Presidente Donald Trump, quien, con un liderazgo chauvinista y personalista, debilita la institucionalidad republicana estadounidense; o erosionando su legitimidad para construir un Estado nuevo e independiente en el caso de Carles Puigdemont, President de la Generalitat de Catalunya.
Enrique Oteiza falleció este 28 de septiembre en Buenos Aires. Para muchos en Chile es un nombre desconocido, para otros, sólo un nombre o un dato bibliográfico.
Solo con pensamiento crítico es posible investigación de vanguardia, ya que solo desde un ambiente diverso se perciben nuevas oportunidades y nuevas soluciones. La innovación surge de forma natural cuando logramos modificar comportamientos y derribamos los paradigmas existentes.
Dice el investigador Diego Fuenzalida que “el uso de la lengua originaria hace que los estudiantes indígenas tengan peores resultados en la comprensión de lectura en español, usar su lengua materna los afectaría en su rendimiento, a pesar de que tener competencias bilingües se asocia a mejores competencias cognitivas de los estudiantes”.
Este film se hace cargo de la complejidad de ser jóvenes en Chile, y aborda profundamente la vulneración de sus identidades por parte del Estado a través de sus instituciones represoras, el Sename y la escuela.
El académico de la Escuela de Arquitectura, Jonás Figueroa, pone en relieve la necesidad de contar con zonas públicas aptas para el desarrollo de la población, ante la construcción masiva de edificios en Estación Central.
El pequeño pero muy influyente mundo conservador y neoliberal chileno, que año tras año promueve la competitividad entre escuelas, entre estudiantes y entre profesores como forma de alcanzar mejores niveles de calidad, se regocija –bien lo sabemos– con el momento PSU.
El 6 de abril de 2017 se inició la discusión del Proyecto de Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. Este miércoles 3 de mayo, habrá en una nueva sesión en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara.