Tribuna de Opinión
Muy probablemente, antes de deshidroaysenizar el debate para concentrarse en la agenda energética del país, como sugirió el Ministro Pacheco, sería beneficioso rehidroaysenizar y rebarranconizar el debate, con tal de presentar grietas y puentes que ambos proyectos dejaron a la vista, en general.
La familia del folclor nacional y nuestra Radio universitaria están de luto. La madrugada de ayer (27), se apagó para siempre la voz de una gran profesional, quien encontró en nuestra Universidad lo que se trasformaría en su razón de vivir. Eran los tiempos de las peñas y de la nueva Canción Chilena, donde una joven María Sánchez Valdivia se nutría de nuevos saberes, hacía contactos, organizaba encuentros y vivía, intensamente, el fenómeno político social que tenía a los estudiantes y trabajadoras y trabajadores como protagonistas indiscutidos en nuestro país.
El experto en urbanismo de la Escuela de Arquitectura, académico Jonás Figueroa, reitera críticas a la planificación de las ciudades.
La Revista Punto Final publicó recientemente esta columna de opinión de Jorge Montealegre, escrita a propósito de la donación realizada por la hija de Luis Vitale a la Biblioteca de nuestra Universidad.
A propósito del terremoto ocurrido en el norte de Chile y sus consecuencias, el experto en urbanismo de la Escuela de Arquitectura del Plantel, Jonás Figueroa, critica la planificación actual del uso del suelo en las ciudades.
El debate sobre la energía en Chile se ha vuelto a renovar a propósito del caso Hidroaysén. Pero más allá de este controvertido proyecto ¿En qué dirección debe desarrollarse Chile en materia energética?
Hoy 25 de marzo se celebra en varios países del mundo el Día del Niño que está por Nacer, para así recordarnos cada año que debemos defender la dignidad del niño en gestación y de la madre embarazada.
La Presidenta Bachelet inicia un nuevo período de gobierno que será muy diferente a su anterior gestión y a los cuatro gobiernos anteriores, pero no al del Presidente Aylwin.
Todos los gobiernos muestran cifras de éxito al dar cuenta de su gestión. Todos los gobiernos también hacen responsables a sus predecesores de los puntos bajos de sus resultados. Esto ocurre hasta cuando son de la misma coalición. La discusión de estos días no es nueva.
En mi fuero interno pensé que la serenidad que reinaba en las calles era producto de ciudadanas y ciudadanos conscientes del proceso eleccionario en ciernes; me pregunté cuántos escribirían “AC” en sus votos, e hice apuestas conmigo mismo. ¿Y si triunfa “el otro camino” de Alfredo Sfeir? o ¿Podrá Roxana Miranda aunar las voluntades del pueblo oprimido al que ella dice representar? o ¿Sacará más votos Tomás Jocelyn-Holt que el histórico 0,38 % de Arturo Frei Bolívar en las elecciones de 1999?